La Reina, con los Príncipes de Asturiasy las infantas esta pasada Semana Santa en Palma de Mallorca. / Archivo
relevo en las monarquías

La sucesión en las casas reales europeas

La mayoría de los estados ha reformado la Carta Magna para eliminar la discriminación de la mujer

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando la generación de las dos hijas de los Príncipes de Asturias, la infanta Leonor y su hermana Sofía, herede las coronas de sus padres, al menos cinco países europeos tendrán a una mujer en sus tronos: Suecia, España, Holanda, Noruega y Bélgica. Eso será posible porque en los últimos años la mayoría de los estados con monarquía ha reformado la Carta Magna para eliminar la discriminación de la mujer en la sucesión. Dinamarca ha sido el último en sumarse a esta corriente. En España todavía no se ha producido el cambio, tampoco en el Reino Unido.

Sí que se han dado pasos en el caso español, cuya legislación todavía da al varón en la sucesión monárquica. El Consejo de Estado ha emitido un informe favorable para una reforma constitucional que requiere la aprobación de dos tercios del Parlamento, la disolución de sus dos Cámaras y un referéndum. Los dos grandes partidos, PSOE y PP, tienen aparcada esta asignatura.

De momento no hay problema alguno porque las dos hijas de los Príncipes de Asturias son niñas y será la primogénita, la infanta Leonor, quien herede la corona. Sólo en el caso de que antes de que Don Felipe acceda el trono no se haya reformado la Carta Magna y los Príncipes tengan un niño podría plantearse la cuestión de si sería él o la infanta Leonor quien heredaría el título de Príncipe de Asturias, inherente al sucesor de la Corona española.

Victoria de Suecia será la primera

Los Príncipes Guillermo Alejandro -heredero al trono de Holanda- y Máxima Zorreguieta, de origen argentino, tienen tres hijos y la mayor es Catharina Amelia, que ocupa el segundo lugar en la línea de sucesión. Es así porque desde 1983 la máxima legislación de ese país establece la igualdad entre sexos en la sucesión al trono, aunque mantiene la palabra "rey".

Haakon y Mette-Marit de Noruega también tienen a una niña como primogénita, Ingrid, que podrá heredar la Corona de su padre, ya que en 1990 se reformó el artículo de la Constitución que daba prioridad al varón para no contradecir la ley sobre igualdad de sexos aprobada doce años antes.

Los belgas también tendrán una reina, Elisabeth, hija de los príncipes Felipe y Matilde, gracias a que en 1991 se suprimió la discriminación de la mujer, en favor del varón, que existía hasta entonces.

Victoria de Suecia será con toda probabilidad, por ser casi tres décadas mayor -nació en 1977- que el resto de las herederas, la primera que se ceñirá la corona, gracias a una iniciativa de 1980 que reformaba una ley de 1818 por la cual sólo podían acceder al trono los descendientes varones. El Parlamento sueco creó una comisión para estudiar los cambios necesarios para que el primogénito pudiera heredar la Corona independientemente de su sexo. Los trabajos se aceleraron después de que los médicos afirmaron que la reina Silvia no podría tener más hijos.

Sin embargo, el nacimiento inesperado de un varón, bautizado luego como Carlos Felipe, el 13 de mayo de 1979, hizo que el rey, sirviéndose de la legislación aún vigente, lo nombrara heredero, aunque sólo por siete meses: el Parlamento desautorizó al monarca y abolió la ley sálica, lo que permitió a Victoria ocupar su puesto.

Herederos en Dinamarca y el Reino Unido

En cambio, en Dinamarca y el Reino Unido, donde hoy empuñan el cetro dos mujeres, Margarita e Isabel, respectivamente, serán dos hombres los que reinen, al igual que en Luxemburgo. Guillermo de Inglaterra, hijo de Carlos y de Diana de Gales, sucederá a su padre o a su abuela, la reina Isabel II, jefa de Estado desde 1952 al suceder a Jorge VI porque no tenía hermanos varones. En la monarquía británica, una de las más antiguas de Europa, siempre tiene prioridad en la sucesión el hombre.

En Dinamarca continuaba en vigor hasta hoy el artículo de la Carta Magna, que databa de 1848, por el que se mantenía la prevalencia del varón. Sometido a referéndum, puede haber cambio en el marco legal pero no cambia el orden sucesorio porque el primer hijo de los príncipes herederos, Federico y Mary, es un varón, el principe Christian, nacido en 2005. Al conocerse este embarazo el primer ministro anunció un cambio en la ley de sucesión para establecer que sólo se valorará la primogenitura sin distinción de sexo. Dos años después de ese anuncio la princesa Mary Elizabeth Donaldson dio a luz a su segundo hijo, la princesa Isabella.

En Luxemburgo, el sexto monarca de la dinastía Nassau, Enrique, y su mujer María Teresa Mestre, de origen cubano, son padres de cinco hijos. Sólo la cuarta es una niña, de ahí que cuando llegue el momento será el primogénito, Guillermo, el que le suceda en el Gran Ducado de Luxemburgo.