La vicepresidenta primera del Gobierno y la ministra de Medio Ambiente durante la rueda de prensa que ofreció al término de la reunión del Consejo de Ministros / Efe
Día Mundial del Medio Ambiente

El Consejo de ministros aprueba una batería de medidas ambientales dirigidas a la defensa del patrimonio natural

El Ejecutivo da luz verde a una serie de acciones para proteger a los linces, las aves acuáticas, la pesca de tiburón y la conservación del territorio

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas dirigidas a la defensa del patrimonio natural, la lucha contra la desertificación y el cambio climático, y la sostenibilidad del mar, que afectan a los linces, las aves acuáticas, la pesca de tiburón y la conservación del territorio.

Según ha informado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial, el Ejecutivo ha acordado incluir cinco humedales de Andalucía en el Convenio Ramsar de la UE (protección de Aves Acuáticas), por lo que De la Vega ha subrayado el compromiso del Ejecutivo para "establecer normas más estrictas para su conservación". Además, dentro del programa de cría del Lince Ibérico, el felino más amenazado del mundo, se cederán a Portugal varios ejemplares de lince para que sean criados en el país vecino. Igualmente, se ha determinado la composición y las funciones del Consejo Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que es el "principal órgano consultivo del gobierno en esta materia".

En materia de cambio climático, se ha dado luz verde al código de autorregulación de buenas prácticas ambientales para empresas del sector energético y de la automoción. Asimismo, en la línea de protección de la sostenibilidad del Mar, el Ejecutivo realizará varios estudios para la red de 10 áreas marinas protegidas en aguas españolas, así como la reducción de la cuota de pesca de tiburones, especie en riesgo. De esta manera, según la vicepresidenta, España se situará en la "vanguardia de la protección ambiental y la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la construcción de un modelo sostenible de crecimiento".

Medidas preventivas

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha reiterado que "durante los 365 días del año" el Ejecutivo debe "ir resolviendo problemas ambientales" aplicando medidas preventivas para distintas acciones que pasan por modificar los hábitos diarios y las formas de producir, algo que "afecta no sólo en lo local sino en lo que es global". Así, ha indicado que los acuerdos aprobados hoy tratan dos aspectos, de la ciudadanía, para que el consumidor disponga de información más transparente para identificar determinados medios de producción que son "más beneficiosos" para el medio ambiente.

Igualmente, ha valorado "positivamente" las empresas del sector industrial que han decidido cambiar su forma de producción y quieren "competitividad" utilizando menos recursos ambientales. Para ello, se ha aprobado el código de autorregulación publicidad, que, según ha explicado Espinosa, ha sido diseñado con los mayores expertos en España y que tendrá carácter voluntario. De este modo, el código servirá de "modelo" para dos actividades más importantes del país, "interrelacionando" la ventaja con una Código de Buenas Prácticas en el Empleo de Argumentos Ambientales.

"Si queremos, por otra parte, eliminar determinados problemas que tenemos con nuestro sector productivo, es también necesario ayudar económicamente y mecanismos de I+D+i que esa producción sea mucho más sostenida, en este contexto se enmarca uno de los reales decretos, retirada de purines, retirada y eliminación de residuos que producen uno de los sectores, el sector industrial", ha explicado la ministra.

Protección del mar

Por otro lado, Espinosa ha señalado que la prevención es "lo más importante" y que eso significa cuidar el entorno terrestre y marino, evitando la desaparición de determinadas especies. Para ello, se ha aprobado la prohibición de pescar determinadas especies de tiburones como martillo y zorro, y la ampliación de la protección del mar. En la tierra, también se ampliará la la red Natura 2000, algo que, según ha subrayado, "supone un esfuerzo de investigación y trabajo previo" que se hará en colaboración con las ONG e institutos de investigación en el marco de la UE, y con participación de todas las comunidades autónomas.

Finalmente, Espinosa ha instado a no olvidar que uno de los mayores retos que se debe asumir en los próximos años, como la defensa del planeta "desde lo local a lo global, donde los mayores responsables políticos y todos los ciudadanos" deben poner algo de su parte para dejar un planeta vivo a las generaciones futuras.