Ehrlich asegura que en estos días en Cádiz «se ha sentido como en casa». / MIGUEL GÓMEZ
CÁDIZ

«Hemos vivido con Cádiz la misma hora de la historia»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Puede que la buena relación que ha comenzado entre Teófila Martínez y Ricardo Ehrlich, el intendente (alcalde) de Montevideo, esté basada en que son polos opuestos. Ehrlich es de habla pausada, casi en susurros. Un americano impasible. En estos días ha visitado la ciudad para promocionar la Capitalidad Iberoamericana del Carnaval, concedida a Montevideo por primera vez y estrechar lazos con su homóloga, pero también con las agrupaciones carnavaleras. El viernes se reunió con Martínez Ares y con Ruibal y de momento ya hay proyectos concretos en la cartera: una web común, la edición de un libro entre el Carnaval de ambas ciudades y la promesa de que los museos de las dos orillas (Montevideo tiene ya el suyo y el de Cádiz está en proyecto) trabajen juntos. Las murgas montevideanas también tienen lo suyo y el intendente, como Teófila Martínez, ha sido blanco de los dardos de los letristas.

-¿Es usted un carnavalero de convicción o por obligación?

-Es muy difícil ser montevideano y no ser carnavalero. Yo nací en un barrio popular y lo que hacíamos era ir a los tablados a escuchar Carnaval.

-¿Recuerda alguna letra en especial?

-Muchas. Las letras nos acompañaban no sólo durante al año, sino en algunas ocasiones, durante toda la vida. En Montevideo el Carnaval nos ha acompañado en los momentos más duros. Sirvió para mantener el optimismo y conservar la esperanza durante el largo periodo de la dictadura. Hoy el Carnaval mantiene su tradición, sus raíces africanas, porque ahí están los afrodescendientes, con su música y su diversidad de sones, pero también la herencia gaditana. Cuando asistimos al Falla el otro día nos hemos encontrado cantidad de similitudes. Al mismo tiempo es abierto, incorpora nuevas propuestas.

-Y al igual que Teófila Martínez, ¿ha sido usted blanco de críticas por parte de las murgas?

-Sí, claro. Eso forma parte de lo que es el Carnaval. Me ha tocado oírlo estando entre el público. En este espectáculo, sólo dos partes: público y los actores y en el caso de algunos políticos, estamos en los dos sitios.

-Su ciudad es Capital Iberoamericana del Carnaval. ¿Cree que esta designación podría funcionar como un revulsivo para el turismo?

-Es difícil hablar de cifras. El 40% del turismo de Uruguay va a Montevideo. El Carnaval forma parte de nuestro atractivo turístico, tenemos numerosos visitantes extranjeros y aspiramos a que las actividades de la Capitalidad Iberoamericana nos dé una mayor proyección internacional.

-Cádiz también aspira a ser Capital Iberoamericana de la Cultura. ¿La apoyará Montevideo?

-Ese tema se va a considerar en próximas instancias en la red de ciudades capitales iberoamericanas, la UCCI. Hay excelentes muestras de Carnaval en todos los países de Latinoamérica, con un arraigo popular importante. Pero por supuesto que apoyaremos la candidatura de Cádiz.

-Ha tenido contacto con el mundo del Carnaval. ¿Se ha materializado en algo concreto? ¿Participarán las murgas en el concurso de Cádiz y las agrupaciones en el de Montevideo?

-No hemos hablado de los concursos, pero sí de hacer una asociación entre los carnavaleros de un lado y de otro, con destacadas personalidades. Estamos estudiando varias alternativas, entre ellas, hacer una página web común y que los dos museos (Montevideo lo tiene hace poco y Cádiz está preparando el suyo) trabajen juntos en el futuro. Hay que revisar además la edición de un libro sobre los carnavales de las dos orillas. Hay muchos proyectos.

-¿Y cómo ha sido el recibimiento aquí?

-Estupendo. Nos han recibido con calidez, tanto la alcaldesa y las autoridades, como la población, la gente del Carnaval. Hemos tenido oportunidad de recorrer sus calles y asistir al Falla y hemos percibido el calor de la gente. Nos sentimos como en casa.

-Cádiz y Montevideo están hermanadas. Dígame, ¿para qué sirve un hermanamiento?

-A veces son formalidades y otras, cuando hay ciudades que están tan cercanas no necesitan esas formalidades. Cádiz y Montevideo tienen vínculos históricos, que cobran relieve a la hora de conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812, que influyó en las independencias iberoamericanas. Hemos vivido la misma hora de la historia. Tenemos un lenguaje común y además esa formidable expresión cultural de nuestra gente que es el Carnaval, el de las dos orillas del Atlántico; otro elemento es el mar y el buque escuela Capitán Miranda, armado y reparado en Cádiz, que cada año visita su puerto.

-Pero aún hay mucho desconocimiento mutuo por parte de la población...

-Ése es el objetivo final: que se conozcan.