ciencia y arte

El Real Jardín Botánico acoge 'Mutis al natural', una muestra que repasa el legado del científico y botánico gaditano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Real Jardín Botánico acogerá desde mañana y hasta el próximo 24 de mayo 'Mutis al Natural. Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada', una muestra que recoge el legado del botánico, astrónomo y médico gaditano José Celestino Mutis, conocido por liderar la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia, una las expediciones más importantes del siglo XVIII que duró 33 años y en las que se catalogaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales.

Láminas, objetos, retratos, documentos originales, instrumentos científicos, y muestras de su extenso herbario, uno de los más importantes realizados en aquella época, se encuentran entre las 131 piezas, 72 de las cuales son españolas y 59 de procedencia colombiana, que componen la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Real Jardín Botánico, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el Museo Nacional de Colombia para conmemorar el bicentenario del fallecimiento del científico español.

'Mutis al natural' se expuso con anterioridad en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá pero se ha ampliado en esta ocasión con documentos, archivos, ilustraciones y retratos del Real Jardín Botánico y de otras instituciones españolas.

CIENTIFICO ILUSTRADO

El comisario colombiano de la muestra, José Antonio Amaya, resaltó que 'Mutis al natural' se divide en diez secciones temáticas, que permiten hacer un recorrido cronológico por la biografía y el legado del científico ilustrado español.

Amaya explicó que "la muestra comienza con su etapa en Cádiz, donde Mutis estudió medicina (1732-1757); para continuar con su etapa madrileña, ciudad donde fue profesor de Anatomía y donde proyectó una Academia de Ciencias". A comienzos del reinado de Carlos III, se embarcó para el Nuevo Reino de Granada como médico del Virrey Pedro Messía de la Cerda (1760-1770).

El comisario español, Miguel Angel Puig-Samper, resaltó que "la vocación científica y religiosa de Mutis no le impidió dedicarse al comercio de té de Bogotá, de la quina y a la minería, actividad que completa al final de su vida con la docencia y la creación de centros científicos".

Por otra parte, Amaya puntualizó que "el científico gaditano apoyó la participación de los criollos en política, así como los proyectos de introducir las ciencias en la Universidad santafereña". En esta misma línea, el embajador de Colombia en España, Carlos Rodado, defendió la figura de Mutis como el "precursor de los precursores" de la Independencia de su país.

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, resaltó la "enorme labor de Mutis que lideró una empresa con autonomía científica que hizo de Santa Fé de Bogotá la sede de la ilustración botánica, estableciendo canales de intercambio científico entre capitales europeas como Upsala, París, Madrid y Londres".

Con motivo de la exposición, el Real Jardín Botánico ha programado un encuentro el 14 de abril con Alvaro Mutis descendiente del científico botánico, que leerá una selección de su poesía y en el que estarán presentes el ministro de Cultura y el embajador de Colombia en España.