PUESTA DE LARGO. El Centro abrió ayer sus puertas al público con un acto oficial. / ANTONIO ROMERO
Sociedad

Ubrique indaga en su pasado de la mano del nuevo Centro de Interpretación

El espacio incluye un completo recorrido cronológico por la Historia de la localidad a través de paneles informativos, vídeos, audios y otros elementos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ubrique cuenta desde ayer con un nuevo atractivo cultural, ubicado en la antigua Iglesia Ermita de San Juan de Letrán. En este espacio, que se encontraba prácticamente en ruinas, se ha acondicionado un precioso edificio que acoge el Centro de Interpretación Histórica de la localidad. El enclave en el que se encuentra, el Casco Antiguo, ayuda a adentrarse en las entrañas históricas de la Ciudad de la Piel.

El nuevo espacio ofrece un paseo cronológico por el pasado de Ubrique, incluyendo las épocas medievales, cristiano-nazarí, romana, etc... hasta llegar al momento actual, pasando por momentos como la Guerra Civil o la transición. Este repaso histórico está acompañado de vídeos, audios y otros elementos que ayudarán a adentrarse en este paseo por el pasado.

El hilo conductor que se ha seleccionado para la panelización que se ha instalado en la primera planta del edificio han sido los libros. Bajo la premisa genérica La Historia está en los libros, unos libros gigantescos se abren a nuestro paso para describir de donde viene el pueblo, dónde se encuentra y tratar de deducir hacia dónde pueden dirigirse sus pasos futuros.

El edificio ha sido remodelado y presenta una belleza de la que pocos espacios culturales de la Sierra pueden presumir. Un centenar de vecinos que acudieron a su apertura quedaron atónitos por la transformación de un lugar que se encontraba prácticamente derrumbado. Las columnas de la Iglesia han sido recuperadas y restauradas y combinan su color claro con el rojizo que predomina en las paredes. Cristales nobles y un alumbrado idóneo hacen del lugar un espacio acogedor. En la planta baja se han instalado unos expositores de cristal que aún se encuentran pendientes de acoger los elementos que den aún más contenido al espacio.

Multimedia

Las vigas de la planta baja, la escalera de acceso a la primera planta y la cúpula del edificio son de madera sin tratar y dan una vistosidad importante al edificio, añadiéndole un aspecto bastante noble. Los libros cerrados dan la entrada a una exposición cargada de elementos complementarios que hace más atractivo el contenido de la misma. Dentro se recrean espacios de las diferentes épocas donde se pueden ver imágenes y vídeos de momentos, fiestas y eventos de la localidad.

La marroquinería también encuentra un hueco dentro de este espacio, suponiendo un paréntesis en la cronología histórica. En torno a una mesa de trabajo podemos conocer la forma de trabajar tradicional de los marroquineros y los utensilios que se empleaban. Además, se puede conocer el argot de la profesión mediante una conversación grabada entre dos marroquineros tradicionales. En el acto de inauguración participaron la vicepresidenta del IEDT de Diputación, María José Valencia, el alcalde de la localidad, Francisco Javier Cabezas (PA), el delegado provincial de Turismo de la Junta de Andalucía, José María Reguera, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, Alfonso Carlos Moscoso. La rehabilitación y equipamiento del Centro Etnográfico ha comportado una inversión de 865.743,75 euros que provienen de Fondos FEDER y aportaciones de Diputación. Para su ejecución el IEDT ha contado con la colaboración de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz.