Imagen de archivo del parqué madrileño.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

El parqué madrileño se vuelve a teñir de rojo

El Ibex-35 reduce las pérdidas al 0,31% gracias al empuje de Wall Street que cierra con un alza 0,72%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El parqué español ha vuelto a teñirse de rojo. El Ibex-35 ha perdido el 0,31% mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid ha retrocedido el 0,16%. La bolsa española ha reducido pérdidas a última hora, lo que le ha permitido mantener el nivel de los 8.300 puntos, gracias a la subida de la mayoría de los principales valores.

La bolsa de Nueva York ha impulsado al Ibex, que contaba con la mayoría de sus valores en rojo al mediodía. El índice Dow Jones de Industriales avanzaba un 0,89% minutos después de la apertura, con las financieras a la cabeza del avance y en particular American Express. En Europa, con el euro a 1,315 dólares, poco antes del cierre también predominaban las pérdidas: Londres bajaba el 0,36%; Milán, el 0,34%, y Fráncfort, el 0,16%; en tanto que París avanzaba el 0,08% y el índice Euro Stoxx 50 cedía el 0,02%.

Las pequeñas ganancias iniciales de la bolsa española, basadas en la subida del 0,5% de Wall Street en la sesión anterior, han permitido que el Ibex superara en la mañana por un instante el nivel de los 8.400 puntos. Sin embargo, el retroceso de las plazas europeas, que recogían beneficios tras la subida de la víspera, especialmente entre los bancos y empresas de telecomunicaciones, traían las pérdidas. Los malos resultados y los despidos anunciados por algunas compañías, como American Express, Texas Instruments, Clariant, NEC, o KPN arrastraban a la bolsa hasta el nivel de 8.300 puntos.

Muchos factores en juego

El aumento de la confianza empresarial alemana (índice IFO) en enero acercó a la bolsa a los niveles de la víspera, en lo que también colaboraba la revalorización del euro, que superaba 1,33 dólares, la subida del petróleo Brent, hasta 48,5 dólares por barril, y la recuperación de la banca. Mientras tanto, se aprobaba el plan de estímulo alemán, que inyectará 50.000 millones en la economía, y el japonés (40.000 millones), que irá acompañado de otras ayudas para apoyar a empresas privadas. El aumento del déficit por cuenta corriente de la zona euro en noviembre en casi 10.000 millones de euros contribuía a la depreciación del euro.

Al final, la bolsa española ha conseguido reducir sus pérdidas gracias a la subida de Wall Street, que ha cerrado con un alza del 0,72% con un sólido avance en las entidades financieras y a pesar de la merma en la confianza de los consumidores y de la depreciación de la vivienda en EEUU. Mientras, el Nasdaq ha avanzado el 1,04% hasta 1.504,90 puntos y el selectivo S&P 500, el 1,09% quedándose en 845,71 unidades.

En cuanto a los grandes valores, Telefónica ha bajado el 2,98%, después de que la prensa publicase varias informaciones sobre una posible revisión de su beneficio en 2008; mientras que Iberdrola mantuvo la cotización del lunes. Por su parte, BBVA ha subido el 2,79%; Santander, el 1,59%, y Repsol, el 0,21%. La constructora ACS, que hoy paga dividendo a sus accionistas, lidera las pérdidas del Ibex con un descenso del 3,57%; seguida de Telefónica, Grifols y Mapfre, éstas dos últimas con un descenso del 2,76 y 2,71%, respectivamente.

De las 23 compañías del Ibex que han sorteado las pérdidas, el primer lugar correspondió a Acciona, que ha subido el 4,06%; mientras que el segundo puesto fue para Telecinco, que experimentó un alza del 3,76%. En el mercado continuo han destacado los descensos de Montebalito, con el 7,13%, y de Metrovacesa, con el 7,03%; mientras que las mayores subidas correspondieron a Prisa y a Mecalux, con el 14,58 y el 11,22%. La rentabilidad de la deuda española a largo plazo caía ocho centésimas y se situaba en el 4,387%, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevaba a 3.678 millones.