Cultura

Releer a los clásicos

El verano pasado El capital, de Karl Marx, se convirtió en un superventas en Alemania. Un espabilado editor acertó al suponer que cuando muchos clamaban por refundar el capitalismo otros volverían sus ojos hacía el padre del comunismo. La crisis puede ser una buena excusa para repasar la obra de los autores que han hecho historia con sus teorías económicas y que también vivieron tiempos de cambio.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Adam Smith describió la llegada de la industrialización y el arranque del capitalismo; David Ricardo planteó las ventajas de la especialización en el comercio internacional antes de que fuéramos una aldea global e inventáramos la deslocalización; Thomas Malthus alertó sobre el desajuste entre la población y los recursos disponibles; John Stuart Mill intentó dotar de ética al laissez faire, laissez passer; y Karl Marx y Friedrich Engels incluyeron a los trabajadores en la organización industrial.

Ya en siglo XX, Wilfredo Pareto se empeñó en buscar un sistema en el que la competencia fuera transparente y en averiguar dónde estaba el punto de equilibrio (óptimo, dijo él) en el que nadie puede mejorar su estatus sin empeorar el de otro; John Maynard Keynes explicó la Gran Depresión y apadrinó el New Deal de Roosevelt; en los cincuenta John Kenneth Galbraith ya criticó los excesos del consumismo; el Nobel Milton Friedman tuteló a Reagan y Thatcher en la crisis de 1979; y Paul Anthony Samuelson, autor del manual de Economía más vendido de la historia -y también reconocido por la Academia sueca-, lleva años alertando sobre las repercusiones económicas del auge de China e India.