Empresa

La Industria química y energética de Huelva y Cádiz genera el 33% de la producción y pide la atención de la Administración

Cádiz Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las empresas del Campo de Gibraltar (Cádiz) y Huelva del sector de la industria química, básica y energética representan más de un tercio del valor de la producción de su sector en Andalucía, por lo que pidieron hoy una mayor atención por parte de las Administraciones públicas y de la sociedad en general y reclamó "un peso en la política industrial acorde con este potencial".

Según el informe conjunto de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB), dirigido por el profesor Francisco Ferraro y en cuya presentación estuvo el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, los municipios gaditanos de Algeciras, Los Barrios y San Roque y los onubenses, como Palos de la Frontera, concentran desde los años sesenta un "creciente número de empresas, predominantemente industriales, que han situado a ambas comarcas entre los espacios de mayor actividad y dinamismo de la economía andaluza".

"En un tiempo de crisis como el actual, la estabilidad de las producciones y empresas allí instaladas --aunque no exentas de amenazas que ya se empiezan a manifestar-- le configuran como una de las más sólidas bases de la economía regional", añade.

En este sentido, en conjunto, Andalucía ocupa la segunda posición nacional en términos de valor de la producción, con un 10,9 por ciento del total, tras Cataluña (23,4%). Además, la dimensión de estas empresas las establecen como las primeras de España en energía y en producción, transformación y fundición de metales, y las segundas en refino y químicas.

En este contexto, ambas asociaciones se basaron en dichos datos para constatar su "gran potencia" industrial que, "sin embargo, apenas se refleja en la planificación industrial para la región para los próximos años". Así, subrayaron que no se analizan "suficientemente" sus ramas de actividad, ni se califican como "estratégicas, aunque si lo sean otras mucho menos relevantes en cuanto al volumen de producción o el peso en la economía andaluza o española".

Además, añadieron que la previsión para las provincias de Cádiz y Huelva apunta tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) próxima a cero en 2008 y negativa en 2009. "La industria del Campo de Gibraltar y Huelva, sensible ya a los primeros efectos negativos en términos de producción y empleo, pueden ser un factor de estabilidad relativa de las economías provinciales, ya que buena parte de sus producciones se caracterizan por la baja elasticidad de la demanda", agregaron.

UNA PRODUCCION DE 16.000 MILLONES

El valor de la producción de las empresas integradas en AGI y en AIQB creció más de 10.000 millones de euros en el periodo 1998-2007, situándose en 16.385,5 millones de euros en 2007, lo que supone prácticamente triplicar la cifra en una década.

En el desglose de la producción destaca el peso del refino de petróleo, 49 por ciento del total. La segunda posición corresponde a la fundición de metales, con el 27 por ciento, seguida de la industria petroquímica que aporta el once por ciento del valor de la producción. Tras estos tres grandes grupos se encuentra la química inorgánica básica y la de fertilizantes, ambas con el dos por ciento; y la industria papelera, con el uno por ciento.

La generación de energía eléctrica tiene una "importancia creciente" en la AGI y la AIQB y supone ya el seis por ciento del valor de la producción. Está conformada por centrales térmicas, cogeneración y un parque eólico. A ellos se suman dos actividades relacionadas con la energía: el envasado y trasvase de gases licuados de petróleo y la regasificación de gas natural licuado.

Finalmente, están presentes dos actividades relacionadas con el transporte marítimo. La terminal de descarga de carbón en Los Barrios (Cádiz) y la terminal de trasbordo de contenedores en Algeciras (Cádiz), donde se realizó el 34 por ciento de los transbordos de contenedores en los puertos españoles en 2007. Aportan un uno por ciento del valor de la producción de las empresas asociadas. CASI 500 MILLONES INVERTIDOS

Las empresas integradas en AGI y AIQB realizaron en 2007 inversiones por importe de 488 millones de euros, de los que 403 millones se aplicaron a la ampliación o mejora de procesos productivos, mientras que se destinaron 56 millones a instalaciones y equipos de protección ambiental. Con la finalidad de preservar la seguridad y salud laboral se invirtieron 17 millones de euros, dentro de una trayectoria de buenas prácticas preventivas "que se traducen en unas cifras de accidentabilidad muy bajas".

En cuanto a empleo, las plantillas propias ascendieron a 8.874 personas en 2007, de las que un 90 por ciento disponían de un contrato indefinido. Las empresas auxiliares dedicadas a tareas de mantenimiento y servicios ocuparon a 4.701 personas. La ejecución de obras y montaje de instalaciones dio empleo a otras 1.498 personas. En definitiva, el empleo directo en las empresas de AGI y de AIQB durante 2007 ascendió a 15.073 personas.

Igualmente, las inversiones realizadas en la última década alcanzan los 5.277 millones de euros, motivando "la mayor concentración territorial" de inversión privada que se ha producido en Andalucía, destinada a nuevas centrales de generación de energía eléctrica (ciclos combinados) y la modernización de una de las existentes. Son también significativas las inversiones de ampliación de la capacidad petroquímica y el inicio de la ampliación de la Refinería La Rábida en Huelva.

Asimismo, previeron un esfuerzo inversor hasta 2010 de más de 2.000 millones de euros, "lo que demuestra la apuesta del sector por Andalucía y su vocación de permanencia".

Según el informe, los efectos totales en 2007 generaron un valor añadido de 3.090 millones de euros y 43.528 empleos empleo. Estos datos equivalen al 10,4 por ciento del PIB y al 6,7 por ciento del empleo en las dos provincias. Ese volumen es también significativo en relación con Andalucía, ya que el efecto total en el valor añadido equivale al 2,1 por ciento del PIB de Andalucía en 2007, y la cifra de empleo equivale al 1,4 por ciento del empleo total de la Comunidad.