QUERELLA. La presidenta de la Asociación Pro-Derechos de España, Almudena Bernabéu. / REUTERS
ESPAÑA

El asesinato de los jesuitas españoles en El Salvador llega a los tribunales

Defensores de los derechos humanos se querellan contra un ex presidente salvadoreño y catorce militares

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La impunidad que ha acompañado durante años a los asesinos de los jesuitas españoles en El Salvador podría tener los días contados si prospera la querella criminal que ayer presentaron en la Audiencia Nacional la Asociación Pro Derechos de España (APDHE), radicada en Madrid, y el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), un equipo de juristas con sede en Estados Unidos.

La demanda atañe al ex presidente de El Salvador y ex jefe del Ejército Alfredo Cristiani Burkard y a otros catorce antiguos militares por su participación en el asesinato de seis sacerdotes, cinco de ellos españoles, y dos mujeres, tiroteados en una universidad salvadoreña en 1989.

Los querellantes han presentado el caso en la Audiencia Nacional amparados en el principio de justicia universal que recoge la Constitución española, el mismo que permitió el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet por el juez Baltasar Garzón. Para ello alegan cargos por crímenes de lesa humanidad, encubrimiento y terrorismo de Estado. La demanda ha recaído en el Juzgado de Instrucción número 6 del citado tribunal, cuyo titular es el magistrado Eloy Velasco.

En la misma acusan como autores materiales de la masacre a catorce antiguos oficiales y soldados del Ejército salvadoreño, mientras que al ex presidente Alfredo Cristiani le imputan un delito de encubrimiento de los crímenes, ya que, aseguran, tenían pleno conocimiento del plan orquestado para asesinar a los religiosos, entre ellos los españoles Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, cuya imagen tendidos boca abajo en el jardín de la Universidad Centro Americana José Simeón Cañas dio la vuelta al mundo.

«Subversivos»

Los crímenes se enmarcaron en un contexto de guerra civil en El Salvador después de la ofensiva del Frente Farabundo Martín de Liberación Nacional, de ideología marxista. Los jesuitas se habían erigido en intermediarios entre unos y otros, partidarios de la vía de la negociación, pero el Ejército decidió quitárselos de en medio entre acusaciones de «marxistas, subversivos y politizados», con el silencio complaciente del Vaticano y la jerarquía eclesiástica española, según recordó ayer el teólogo Juan José Tamayo.

En 1991 se llevó a cabo un juicio penal en el país centroamericano marcado por las innumerables irregularidades. Algunos autores materiales reconocieron los hechos, pero se borraron las referencias a cualquier planificación orquestada por mandos militares. El juez sólo encontró dos culpables de los asesinatos a los que condenó a 30 años en prisión, pero tres años después quedaron libres gracias a la Ley de Amnistía aprobada por el Parlamento bajo el mando de Alfredo Cristiani.

Los querellantes esperan que al tratarse de crímenes de lesa humanidad no haya una amnistía que proteja a los asesinos. Ahora corresponde a la Fiscalía de la Audiencia Nacional informar si la jurisdicción nacional es competente para investigar aquellos asesinatos. En caso positivo, el juez podría pedir una comisión rogatoria a las autoridades salvadoreñas para que identifiquen a los encausados y les comuniquen los cargos que se les imputan.