Sociedad

La sobrexplotación compromete el futuro del atún rojo según los ecologistas

Oceana denuncia que en 2007 se pescó casi cuatro veces más del «límite de garantía» para la sostenibilidad de la especie

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El peligro sigue acechando al atún rojo. La sobrexplotación ha encendido todas las alarmas en torno a una de las especies más apreciadas de nuestro ecosistema marino y económico, ese oro rojo del que pescamos casi cuatro veces más de lo que los expertos consideran como «límite sostenible». Así lo denuncia la organización ecologista Oceana que pide a las autoridades españolas que atiendan a las recomendaciones del Comité Científico Atlántico de ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún ), ya que «el plan de recuperación del atún rojo no cumple con los objetivos de conservación de esta especie».

Se estima que en 2007 la captura total de atún rojo ascendió a 61.000 toneladas, cuando la cuota acordada para ese año era de 29.500, lo que supone casi cuatro veces más que las capturas recomendadas por los científicos como «límite de garantía». De mantenerse esta fatídica tendencia, el atún rojo seguirá «en grave riesgo de colapso». La falta de datos fiables de captura de 2007 ha dificultado además, según Oceana «la evaluación sobre la situación actual de la especie y evolución de las pesquerías».

El Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de la ICCAT, reunido esta semana, ha realizado evaluaciones actualizadas de la situación de atún rojo en el Atlántico y Mediterráneo dos años después de la entrada en vigor del plan de recuperación para esta castigada especie y a la luz de los datos más recientes de captura y esfuerzo pesquero.

El plan, adoptado en 2006, buscaba frenar el declive de la población de atún rojo tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico oriental. Sin embargo, tras evaluar los efectos potenciales del plan y su aplicación durante las dos últimas campañas de pesca, el comité ha concluido que «la mortalidad por pesca actual sigue siendo demasiado elevada -más del triple de lo que se estima sostenible- y la biomasa del stock reproductor es demasiado baja». Una biomasa que se sitúa «alrededor de un 36% por debajo de los niveles necesarios para asegurar la sostenibilidad». Una combinación que «produce un elevado riesgo de colapso de las pesquerías y del stock»

Trampas

Para Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa, es muy significativo que los expertos «consideren que, a menos que se reduzcan sustancialmente las capturas en un futuro cercano, se tenderá a una mayor reducción del stock y aumentará el riesgo de que se produzca un colapso de las pesquerías y el stock».