Artículos

Gobierno: programa alternativo

Rodríguez Zapatero descenderá hoy a los infiernos de la crisis económica para adelantarse a los requerimientos de una oposición que ha encontrado en este asunto el hueso que roer durante la legislatura. Probablemente, no aportará nada nuevo a la solución del problema, salvo la plausible persistencia en mantener el gasto social -actualizando todas las pensiones y elevando un 6% las mínimas- y el anuncio de medidas de recolocación y ayuda para gestionar mejor el elevado desempleo.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Así las cosas, la sesión parlamentaria de hoy, en que seguramente Rodríguez Zapatero abordará también la financiación autonómica con una mezcla de firmeza y de voluntad de seducción, será relevante por otras cuestiones tangenciales: en primer lugar, por el planteamiento del nuevo modelo de financiación, es decir, por qué fórmula a plazos hará frente a los casi 15.000 millones de euros que requiere el café para todos que generalice el modelo catalán. En segundo lugar, por los vínculos que establezca con las minorías, y, concretamente, con el PNV, partido con el que al parecer cuenta para sacar adelante los Presupuestos del Estado. Y, por último, por los rasgos que enuncie del programa alternativo que parece estar pergeñándose para cubrir la legislatura con reformas baratas que profundicen el modelo socialdemócrata del Partido Socialista.

El programa electoral socialista, redactado cuando los problemas económicos asomaban el horizonte, pero mucho antes de que adquirieran un tinte verdaderamente amenazador, trataba evidentemente de ayudar a la digestión de las reformas ya realizadas, que en algún caso, como el de la Ley de Dependencia, requerían grandes caudales de recursos para su plena implementación. El PSOE pretendía moderarse ideológicamente este cuatrienio y centrarse en la gestión del desarrollo material y del bienestar. De hecho, si en 2004 la propuesta a los electores poseía una gran carga ideológica, la del 2008 era bastante neutra.

Pero los acontecimientos recomiendan al parecer invertir los términos: la insuficiencia de recursos, que apenas si permitirán sostener precariamente al Estado en los dos próximos años, aconseja aplazar o dilatar las decisiones de gasto y acelerar el desarrollo del programa máximo.

Es objetable que el Gobierno desborde su programa electoral, ya que éste constituye un contrato con los electores. Pero no sería lógico hacer de esta cuestión un corsé limitante cuando son las circunstancias las que se imponen. Los votantes del PSOE conocían sin duda sus fundamentos doctrinales y no verán con malos ojos tales desarrollos. Y la objeción que se alega, la de que estas medidas son una especie de cortina de humo para difuminar la crisis, es poco sólida: ni los ciudadanos se distraerán de sus principales preocupaciones, que son pesadamente materiales en esta hora, ni la lucha contra la adversidad, que ha de ser la indudable preferencia del Gobierno, impide que se avance al mismo tiempo por otros cauces intelectuales y legislativos.

La sesión de hoy se encara con una esperanza remota: la de que se produzca un verdadero debate técnico sobre las claves de la política económica que minimice la crisis.