Miguel Ángel Revilla. / EFE
Sociedad

Miguel Ángel Revilla apela a un estudio que sitúa el origen del Castellano en Cantabria

Un estudio de la Universidad de Tennessee, que verá la luz en febrero o marzo del próximo año, sitúa el origen del español en las cuevas rupestres de Valderredible, en Cantabria, en las que vivió «prácticamente toda su vida» San Millán de la Cogolla.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Así lo aseguró ayer el presidente cántabro, Miguel Angel Revill , quien subrayó además que no se trata de una investigación con origen en Cantabria, sino en un equipo de expertos estadounidenses dirigidos por el profesor e investigador de la Universidad de Tennessee Gregory Kaplan.

De hecho, explicó que él no sabía de la existencia de ese estudio, en el que se trabaja desde hace diez años, y ha sido el propio Kaplan, al que ha conocido «hace diez días», el que le ha explicado sus investigaciones.

Según destacó Revilla con motivo de su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), los trabajos realizados por este estudioso y «un equipo de lingüistas impresionante» concluyen «sin ningún tipo de duda» que el origen del español está en las cuevas rupestres de Valderredible.

Además, evidencian que fue Gonzalo de Berceo «el que, interesadamente, cambió la historia», con el traslado de los restos de San Millán , «en beneficio de lo que suponían en aquellos momentos las reliquias de los santos».

Sin rencores

«No desde Cantabria, sino desde el prestigio de esa universidad, el idioma español nace en Valderredible», sentenció el presidente cántabro, quien insistió en que se trata de una noticia «muy importante» que «no ha sido en absoluto buscada» ni por él como presidente ni por Cantabria y que no pretende ser motivo de «discusión con ningún otro territorio».