Sociedad

Y Esther creció

Casi 40 años después de su aparición, el personaje creado por Purita Campos arrasa de nuevo en su regreso como mujer separada con hija adolescente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Cuánto aprendimos con la ocurrencia de esconder entre las páginas de los libros de estudio las historietas de Jabato, la Cosa del Pantano, Angelito Gugu, Tumbita, Lucky Luke, el tronchante Rompetechos, Sir Tim O'Theo, el profesor Cojonciano, Anacleto, Spiderman...! Sin olvidar las parejas de oro: Mortadelo y Filemón y Zipi y Zape. Todo un mundo de personajes, la mayoría masculinos y de ficción, así que no es de extrañar que Esther se convirtiera en el oasis donde las chicas de entonces (años 70 y 80) veían reflejada su realidad adolescente. Bueno, también estaban Vampirella, las hermanas Gilda, Clara de Noche y doña Urraca, pero eran otra cosa.

Esther y su mundo nació en España en 1974 -se editaba desde 1971 en Reino Unido bajo el nombre de Patty's World- parida por la artista catalana Purita Campos (Barcelona, 1937) y enganchaba semanalmente a casi 300.000 chicas y algún que otro chico, ya que la de los tebeos es la única relación simbiótica permitida entre hermanos a cierta edad. Con su desaparición, dejó a sus fans un vacío que ha permanecido oculto en el subconsciente en forma de deseo aletargado: conocer el final. Sólo así se explica la respuesta que ha provocado en las (los) fans su regreso en el siglo XXI: han corrido a las librerías para reencontrarse con una treintañera divorciada con hija adolescente.

El primer volumen de las nuevas aventuras -va por la tercera edición- ha vendido 18.000 ejemplares, al igual que la reedición del primer tomo de las antiguas. Como ejemplo, la tirada normal de un libro suele ser de 3.000 ejemplares y venderlos es un triunfo. La editorial Glénat aún no se lo cree: «Esperábamos que llegara a un público nostálgico, pero superó nuestras expectativas, está siendo un éxito». La dibujante tampoco oculta su asombro: «En la editorial me dicen: Pura, eres una crack. Alguien dijo que esto es la memoria de una generación, y es verdad».

Con los guiones del británico Philip Douglas y los dibujos de la española, Esther contaba las experiencias de cualquier chavala: conflictos familiares, amigas como Rita, los modelitos, los primeros amores representados en Juanito... Aquí Purita confiesa un secreto: «A la hora de dibujar a chicos y darles un toque masculino me inspiré en Hugo Prat y su Corto Maltés, en aquellas cejas gruesas, los ojos separados y alargados... Las chicas siempre me han salido guapas, pero las mujeres podemos pecar a veces de dibujar a los hombres algo femeninos y me preocupaba. Así que gracias a Prat me salen los chicos guapos y viriles».

La época pop

Durante años el personaje fue creciendo con sus lectoras hasta desaparecer de golpe y sin conclusión. El final tuvo que ver con el cierre de la Editorial Bruguera en 1986, y también de la que las publicaba en Gran Bretaña, en 1988. Purita aparcó entonces a la pecosa de coletas y se dedicó a la enseñanza y la pintura... Pero en 2005, en el Salón del Cómic de La Coruña, un representante de la editorial Glénat, la propia dibujante y el guionista de cine y televisión Carlos Portela llegaron a la conclusión de que había que recuperar al personaje, aunque ya adulto. Así lo cuenta Purita en su estudio en Barcelona: «Yo estaba allí de invitada y pensé: ¿Qué hago yo aquí? Si nadie se acuerda de mí. Pero empezó a formarse una cola de miedo y yo estaba temblando, fue increíble... Se hacían fotos conmigo, me daban besos... Me encantó ver a aquellas chicas mayores que se emocionaban y entendí que Esther forma parte de su vida».

-¿Qué sintió al volver a pintarla después de 20 años?

-Te inquieta, te da la impresión de que Esther existe. A veces creo que no es sólo un personaje de cómic. Ya sé que es tontería, pero la estoy dibujando y le pongo cariño como si fuera una persona. Y hablo con el guionista y le pasa lo mismo. La conocemos tanto...

-¿Le costó dibujarla madura?

-No fue fácil. Primero le solté las coletas y pensé que necesitaba un peinado actual pero que no se pasase de moda, un poco clásico por si va a estar muchos años; no le voy a poner una cresta... Y la hice con media melena. Está todo muy pensado, como cuando dibujé a la pequeña Esther por primera vez. Me habían dicho sólo que era una chica de 13 años morena. Si la hacía con el cabello suelto era más corriente, necesitaba algún detalle que la identificara. Con cola de caballo quedaría muy mona, pero de frente no se ve, así que se me ocurrió lo de las coletas y les gustó mucho a los editores ingleses.

-¿Pero cómo llegó a dibujar para un cómic británico?

-Entré a trabajar en Bruguera gracias al gran Manolo Vázquez. Hasta entonces dibujaba figurines, me encantaba la moda, pero pensé que estaría bien por un tiempo hacer cómics. Enviaron algunas muestras de lo que yo hacía a Inglaterra y me escogieron para dibujar los guiones de Patty's World. Creo que porque lo hacía todo muy moderno; había visitado Londres en los años sesenta y me inspiraba en la época pop, lo hippie... aquello me abrió un mundo, en comparación con la vida tan gris de aquí... Luego se empezó a editar en España.

El desnudo de Esther

-Quizás fuera eso lo que enganchó a aquellas chicas. Como dejó escrito María José en una: «Yo vivía en una pequeña aldea perdida y para mí Esther fue la primera ventana al mundo».

-Era muy innovador. ¿Si se publicaba con gran éxito en Londres! Por eso gustaron, si hubieramos reflejado nuestra realidad no habría sido para tanto.

-Curioso que el guionista original y el actual sean hombres.

-Pues sí. Aunque Philip Douglas, que me daba completa libertad para cambiar cosas del guión, me confesó un día que era su mujer la que le daba las ideas. Philip murió en 1994 y ahora los guiones son de Carlos Portela, que tiene unos 40 años y que leía Esther porque tenía tres hermanas. Lo leían muchos chicos que me lo confiesan hoy, aunque entonces les diera vergüenza. Algunos son gays y me cuentan que se lo llevaban escondido entre otros tebeos.

-Y ahora Esther vuelve como madre separada con hija adolescente, igual que muchas de aquellas lectoras.

-Si eso no es ser actual...

-Ahora, las preguntas para las fans. Usted, ¿era más Esther o Rita?

-Esther, porque era muy tímida y tenía mal genio. Pero ahora me siento Rita; todas evolucionamos.

-¿Se podrían abordar tramas sobre los anticonceptivos o el aborto?

-No sé, es comprometido. Anticonceptivos quizás, pero las cuestiones éticas... Hay muchos tipos de lectoras y alguna puede molestarse.

-¿Y escenas de cama?

-Eso sí. En este segundo tomo sí hay algo suavito, insinuado. Y sale Esther desnuda, bueno, muy desnuda no, es muy light, pero para el tercer volumen el guionista me ha dicho Pura, prepárate, y yo le digo Lo haremos al contraluz, ¿no? Ja, ja, ja... El tercero saldrá en 2009, porque no me da tiempo, entre restaurar las viejas historietas y dibujar las nuevas no paro.

-¿Se operará de algo Esther?

-No es mi estilo ni el suyo.

-¿Y el de Doreen?

-Ja, ja, ja... Doreen se tendría que operar de todo. Bueno, tampoco es tan mala, las personas no somos ni tan buenas ni tan malas.

-Se habla ya de una serie de televión. ¿Quién haría de Esther?

-Como Carlos trabaja en la tele, podría ser. En el foro apuestan por Penélope Cruz y algunas artistas norteamericanas, pero quizás sería mejor alguien desconocido.

-¿Acabarán juntos Esther y...?

-Si te digo que no, ¿qué pasaría? Hay que sufrir, si no no tiene gracia. Pero a mí me gustaría.

-Es usted una romántica.

-Ja, ja, claro. ¿Viene de tan lejos la cosa ! Aunque a veces pienso que Juanito se merece una patada por pesado. Van a pasar muchas cosas, habrá novedades. Y fuertes.