DESPROPORCIÓN. Un obrero se toma un descanso en una obra en Cádiz. / MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

Cádiz crece más que la media andaluza pero es donde menos sube el sueldo

Un informe de Analistas Económicos de Andalucía sitúa el crecimiento gaditano del año pasado en un 3,7%, mientras que en la región avanzó un 3,5% Los salarios se elevaron un 2,6% en la provincia en 2007, frente al 3,2% andaluz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pues tampoco es para tanto. Si la vida real se puede reducir a un cuadro de parámetros económicos, la provincia de Cádiz acabó el ejercicio de 2007 con una salud envidiada por la gran mayoría de los andaluces. Fue la tercera que a mayor ritmo avanzó en el año en que comenzó la crisis (a partir de ese verano de hipotecas sin pagar en Estados Unidos) y ese puesto le sirvió para superar con suficiencia las media andaluza y española: un 3,7% gaditano frente a un 3,5% en el resto, según los datos recogidos por Analistas Económicos de Andalucía (del Grupo Unicaja) en su informe de primavera de 2008 presentado ayer.

La vida real, no obstante, es más sencilla de explicar con el salario que entra en cada casa. Y en eso, como tantas veces ha ocurrido en el pasado, los gaditanos continúan a la cola regional. El resumen de datos oficiales elaborado por los expertos de la entidad financiera refleja que el incremento salarial pactado en convenio entre el mes de noviembre de 2007 y la misma fecha de 2006 en Cádiz fue del 2,6%. El promedio español fue del 2,9% y el autonómico, del 3,2%. La inflación en aquel momento en la provincia campaba por el 4,1% de aumento, con lo que la endémica brecha entre la renta gaditana (una de las peores del país) y las demás seguirá ganándose una vez más el calificativo de endémica.

Todo ello, subrayan desde los analistas de Unicaja, pese a que Cádiz aguantó bastante bien el primer tramo del descenso económico, es decir, lo sufrido durante el último trimestre. Aun así, tampoco es menos cierto que la provincia, con una subida del 4,4%, lideró el crecimiento andaluz en 2006. Ahora se queda con el bronce y ha perdido siete décimas entre un año y otro. Sólo en Almería se ha producido un recorte mayor de un ejercicio a otro (la resta es en el caso almeriense de 1,5 puntos y la lleva al furgón de cola de la comunidad). Como contraste a los vaivenes de una y otra, el cuadro económico de Huelva es inmejorable, ya que se desarrolló en un 4,3% en 2006 y volvió a hacerlo al mismo paso en 2007.

El fantasma inmobiliario

Del mismo modo, en materia de creación de empleo el estancamiento empieza a extenderse a lo largo y ancho de la autonomía, lo que, unido a una demanda más débil, provoca que «las provincias litorales hayan mostrado un deterioro más notable, que sin duda tiene que ver con el desfavorable comportamiento de los indicadores relacionados con la construcción», explica el informe.

Esta idea se sostiene no sólo en la menor actividad económica o el retroceso en el empleo, sino que se confirma en cuanto se echa una ojeada a los datos elementales de la construcción: «Pese a que el empleo crece aún en cinco de las ocho provincias andaluzas, las viviendas iniciadas han descendido en casi todas ellas, salvo en Granada, en tanto que las viviendas visadas, que permiten anticipar el perfil de la actividad en los próximos meses, han descendido en todas las provincias, la mayoría por encima del 40%».

¿Y en Cádiz? La provincia ha sufrido una caída del 50,6% en el número de viviendas visadas por los colegios de arquitectos en 2007. El porcentaje es menor al 54,6% que restó la media andaluza.

amedina@lavozdigital.es