SEXUALIDAD. La Fundación Márgenes y Vínculos trabaja con material adaptado a los menores. / MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

Dos centros de Cádiz imparten a menores un curso pionero para prevenir abusos

Los niños aprenden en el taller 'Mi cuerpo es un tesoro', a través de juegos y de escenas de teatro, a diferenciar sensaciones «agradables de las desagradables» y a denunciarlas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los niños utilizan una caja con la que juegan a pasa la bola. En su interior hay mensajes buenos y malos. Manolo abre uno que dice que su hermana le ha contado que el vecino la toca en el ascensor. Él se dirige a la persona de confianza más cercana y se lo cuenta. Ésta es una de las actividades que incluye el taller Mi cuerpo es un tesoro, un programa pionero en Andalucía que, a raíz del caso Mari Luz, ha tomado un mayor protagonismo. Se imparte en Cádiz en dos colegios y a alumnos de entre siete y diez años. En el Villoslada ya lo han terminado y en el Carola Ribed han empezado con los más pequeños. Su finalidad es prevenir los abusos sexuales a menores y lo oferta la Fundación Márgenes y Vínculos a través de un convenio firmado con el Ayuntamiento de Cádiz. En Vitoria y Barcelona ha funcionado e incluso han diseñado un cómic que escenifica situaciones «cómodas e incómodas» para los menores y que ahora Cádiz va a poner en marcha. Del Consistorio vasco es el rap que los niños aprenden a cantar en el taller, a través del cual reciben mensajes que les ayudan a reconocer cuándo son víctimas de abusos sexuales y qué deben hacer. «Por medio de escenificaciones teatrales aprenden a pedir ayuda, a no irse con nadie que no conozcan o a diferenciar entre lo que es un regalo o un soborno», explica Juan Jesús Cardoso, coordinador del programa y educador.

El taller dedica unas horas a las nuevas tecnologías, «donde hay que implicar mucho a los padres para que controlen los ordenadores de sus hijos porque son una ventana para lo bueno, lo malo y lo regular», añade Luis Ayala, el trabajador social que participa junto a Cardoso y al psicólogo Rubén Oscar Aguilar en este proyecto.

Francisco Mena, presidente de la Fundación Márgenes y Vínculos, explica que «los abusos sexuales son un tema tabú y no sabría decir si hay más o menos casos que antes, lo que sí es cierto es que ahora se denuncia más».

Mena asegura que la mayoría «se producen dentro del entorno familiar y por ello muchos se callan y se tapan y es complicado detectarlos». Además, «los menores que han sido abusados entienden que son ellos los que provocan la situación, porque saben que eso es algo que no le pasa a otros niños». Pese a ello, Mena entiende que hay una mayor «conciencia social sobre este problema, sobre todo cuando saltan casos como el de la pequeña Mari Luz».

En los talleres, los alumnos aprenden a diferenciar entre «sensaciones agradables y desagradables», con representaciones teatrales en las que se van planteando escenas apropiadas a la edad, que antes han sido explicadas a los padres y profesores en un primer encuentro que el equipo técnico mantiene con ellos.

Los estudios que baraja la Fundación Márgenes y Vínculos recogen que el abuso sexual percibido por el menor -que le genera un malestar significativo- y que interfiere en el normal desarrollo evolutivo sería del 4% al 8% de la población infantil. Mena aclara que los abusos se cometen en todas las clases sociales, ambientes culturales y razas y señala que «el 20% de las violaciones las realizan menores de edad y casi el 50% de los agresores cometen su primer abuso antes de los 16 años». En este sentido, indica que «los abusadores suelen ser personas 'normales' integradas socialmente y la mayoría sin problemas psiquiátricos».

La Fundación explica que «los padres y madres deben tener una información adecuada sobre los abusos sexuales, los síntomas que pueden observar en sus hijos, cómo suelen ser los agresores y cómo realizan los abusos, cuáles son las situaciones de riesgo en la que pueden estar los niños y, sobre todo, cómo poder prevenir y ayudar a su hijo». De ahí la importancia de estos talleres, tal y como les indican en su exposición.

El próximo proyecto de la Fundación Márgenes y Vínculos es un corto sobre «victimización secundaria», en la que abordan la vicisitudes que pasa la víctima tras denunciar y tener que dar su testimonio varias veces, así como repetir las inspecciones médicas.

imacias@lavozdigital.es