REUNIÓN. La alcaldesa mantuvo diversos contactos con los representantes uruguayos. / LA VOZ
CÁDIZ

El Bicentenario une lazos entre empresarios de Cádiz y de Uruguay

Representantes de diversos sectores, como los marroquineros de Ubrique, inician contactos en Montevideo aprovechando el hermanamiento de ambas ciudades

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un grupo de empresarios ha acompañado a la delegación de la Corporación gaditana que ha viajado a Uruguay para el hermanamiento entre Cádiz y Montevideo. Se trata de representantes de los distintos sectores de la provincia. Por una parte está Javier Sánchez Rojas, vicepresidente ejecutivo de la Confederación de Empresarios (CEC); Miguel Urraca, secretario general de la Cámara de Comercio; Antonio de María, presidente de la Asociación de Hosteleros; y José Luis Ferrer Rossi, secretario general de FEDECO y FEMCA, Federación del Metal de Cádiz, además de dos representantes de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cádiz, José Andrés Santos (presidente) y Jesús Belgrano (tesorero). A pesar de que se trata de un primer contacto con los representantes comerciales de Montevideo, para conocer cifras y los datos de la economía de ambas localidades, ya se ha establecido una misión comercial de empresarios de la piel a Montevideo.

La intención es doble: por una parte, comprobar si los empresarios de Ubrique pueden adquirir materia prima (la piel) en Uruguay, para después realizar los productos en esta localidad de la Sierra y por otra satisfacer la demanda de algunos tipos de producto que no puede cubrir la oferta uruguaya, sobre todo en el sector de la tapicería de cuero, que requiere grandes piezas.

El Ministerio de Industria aprobó un programa para la promoción del sector de la piel que se presentó a primeros de este mes de marzo. «Es un sector consolidado, con los dos grandes centros de producción, Ubrique y Prado del Rey», señaló el secretario de la Cámara de Comercio. No obstante, incidió Urraca, «es necesario actuar para evitar que la competencia de China provoque daños en el sector». Por ello, las acciones de este plan se centran en potenciar la creación de marcas propias, rentabilizar los procesos industriales e internacionalizar los productos. Esta misión comercial a Uruguay estaría, por lo tanto, relacionada con este último punto. Es necesario recordar que son cerca de 400 empresas las que existen en la provincia relacionadas con este sector, «que tienen el 40% del volumen nacional», especificó.

El cuero y la madera son los dos sectores en los que los empresarios de Cádiz creen que hay más oportunidad de negocio, según reconoció Miguel Urraca. Y de hecho, desde la Cámara de Comercio también se le va a plantear a los empresarios madereros la posibilidad de realizar una segunda misión comercial desde Cádiz que iría después de la del cuero. Hay que recordar que la Cámara de Comercio está gestando un programa relacionado con este sector, el Plan de Desarrollo de la Madera, con tres zonas diferenciadas: la de Prado del Rey y El Bosque, que está atravesando dificultades económicas, con despido de trabajadores; la de Sanlúcar, centrada en la producción de muebles clásico, y la de Chiclana.

También habría una oportunidad para la empresa de producción de papel de la provincia, Celupal, en el Campo de Gibraltar «y vamos a plantearle la posibilidad de hacer negocios aquí», explicó Antonio de María. En Uruguay, se han plantado un millón de hectáreas de eucaliptos y se tiene la intención de plantar tres millones más, «por lo que resulta muy interesante».

En lo que respecta al metal, el secretario de la FEMCA y FEDECO, José Luis Ferrer Rossi, ha hecho contactos para la contratación de trabajadores uruguayos para el sector de la automoción en la provincia, sobre todo chapistas y pintores, oficios en los que, a pesar de las cifras del paro que se registran en Cádiz, hay un déficit en la provincia. «Los empresarios de la automoción nos pidieron que hiciéramos las gestiones y, aunque la Cámara de Comercio de Uruguay lógicamente quiere que la industria se desarrolle en su país, también tienen un mercado laboral, en el que hacen de intermediarios para encontrar empleo en otras regiones o países», explicó Ferrer Rossi. «Todo ello, sin perjuicio de la actividad formativa que está realizando en Cádiz la Fundación Andaluza de Fondo, Formación y Empleo (FAFFE)», puntualizó Miguel Urraca. Sin embargo, agregó, Ferrer, «la necesidad de mano de obra especializada en este sector es inmediata, y por eso hemos iniciado las gestiones para la contratación de estos trabajadores que irían con un contrato regulado por las leyes de inmigración».

Zona Franca

En cualquier caso, como destacó Javier Sánchez Rojas, se trata de una primera toma de contacto porque el objetivo de esta visita es el hermanamiento con Montevideo y la promoción que realiza el Ayuntamiento de las actividades del Bicentenario. «Hemos creado una canal de comunicación para canalizar estas y otras inquietudes que vayan surgiendo», manifestó, al tiempo que explicó que los uruguayos «reconocen sus carencias en materia de plazas hoteleras para la capital, que es un destino de negocios y centro de turismo a caballo entre dos grandes focos: Brasil y Argentina» agregó el vicepresidente de la CEC.

Por otra parte, se ha hablado también de la posibilidad de intercambiar experiencias entre la Zona Franca de Cádiz y una iniciativa similar en Uruguay, el Puerto Libre. «Nos han ofrecido el Parque Tecnológico de Montevideo como pista de aterrizaje para las empresas gaditanas que estén interesadas en establecerse aquí», puntualizó Sánchez Rojas, mientras De María agregó que la posibilidad se podría hacer extensiva a la Zona Franca de Cádiz, «que podría permitirles tener una base de operaciones, exenta de impuestos mientras estuvieran sin realizar negocios».