Félix J. Palma, Ana Mosquera y Amalia Vilches en el curso ayer. / M. G.
Cultura

Dos alumnas dejan el taller de cuentos por no admitir hombres

El ciclo literario que organiza la Diputación se imparte este año sólo a las mujeres «En una medida de discriminación positiva», dice la diputada de Cultura

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La medida que ha adoptado la Fundación Provincial de Cultura de reservar la admisión en su taller literario ¿No tienes tú cuento! a las mujeres no ha tenido una aceptación unánime. Ni siquiera entre las propias alumnas del curso. Dos de las mujeres que participaron en la pasada edición del ciclo -dedicado a promover la escritura creativa entre los gaditanos- se han dado de baja antes del inicio del taller de este año, según confirmaron ayer fuentes de la organización. La razón de que no participen en el curso que comenzó ayer en la sede de la UNED es que no consideran adecuada la decisión que impide a los hombres matricularse en los talleres.

Este año, serán treinta -de momento, 28- las alumnas del curso pese a que ha habido demanda por parte de hombres interesados que desconocían la nueva regla. Al menos un alumno del Campo de Gibraltar ha visto rechazada su solicitud.

La diputada provincial de Cultura, Ana Mosquera, asistió ayer a la inauguración y presentación de los talleres y se mostró sorprendida por las preguntas de la prensa. «No sé dónde está lo raro -aseguró-. No es la primera medida de este tipo que se plantea», dijo.

Igualdad, no paridad

Mosquera recalcó que no se trata de «excluir» a nadie, sino de «una medida de discriminación positiva» que «no tiene que ver con la paridad, sino con la igualdad».

La decisión se basa en dos tésis distintas. Por una parte, Mosquera apela a que reservar el exitoso taller a las mujeres se debe a que «los hombres han tenido la posibilidad de acceder más fácilmente a este tipo de ámbitos», e incluso apeló a cuando «en el siglo XIX las mujeres tenían que publicar con pseudónimos». Han tenido tradicionalmente «más dificultades para ser oídas». En su opinión, el problema se mantiene, ya que la obra de las mujeres «se sigue viendo desde el punto de vista masculino».

Sin embargo, Mosquera alude también a la mayor demanda de alumnado femenino que masculino. «Entre las mujeres hay una inquietud real por estos ámbitos. hay más lectoras y sus notas escolares son más altas».

En el proferosado hay diversidad de sexos. El escritor Félix J. Palma es uno de los profesores -y promotores del proyecto- junto a la también escritora Amalia Vilches. Vilches aseguró que la decisión no fue suya. «Hacer un taller con hombres y mujeres es más enriquecedor, aunque no se está discriminando». Por su parte, Palma, que aseguró que «estamos en un país de lectoras», admitió que «se le enseña a escribir un cuento a una mujer igual que a un hombre» y que el taller «no va a perder calidad».

El ciclo que arrancó ayer consta de dos horas semanales hasta junio y contará con la presencia de Carlos Edmundo de Ory.

apaoalaza@lavozdigital.es