CON NUEVOS BRÍOS. Chaves se siente como un niño con zapatos nuevos ante sus sextas elecciones como candidato. / FRANCIS SILVA
Manuel Chaves Candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta de Andalucía

«Decir que las elecciones están ganadas es faltarle el respeto a los andaluces»

Considera que no importa tanto cuántos años se lleve en el poder, como lo que se ha hecho durante esos mandatos; «Yo los he empleado en transformar Andalucía y en intentar solucionar los problemas de los ciudadanos», comenta

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Uno de esos asesores le da un par de hojas. Subraya dos párrafos. Pide agua. La garganta resiste pese al torrente de mítines y declaraciones. A veces lleva corbata y a veces no. La indumentaria depende de lo mitinera que se presente la jornada. Hoy tiene cuatro actos en dos provincias. A esto hay que añadirle cinco entrevistas para diversos medios andaluces y nacionales. Cuando se le comenta si necesita un respiro ante tanta pregunta seguida responde: «No te preocupes por eso, este es mi trabajo». Manuel Chaves se presenta, por sexta vez consecutiva, a la presidencia de la Junta de Andalucía. Cuesta seguirle el ritmo.

-En esta campaña ha quedado claro que cualquier comentario o preferencia personal de un candidato se puede convertir en noticia de primera plana. ¿Considera zanjado el asunto de su sucesión ?

-El que no lo tenga claro ya es que no lo quiere tener claro. Por mi parte, sí lo está. Yo simplemente expresé un sentimiento sobre mi preferencia de que fuera una mujer la próxima presidenta de la Junta de Andalucía, y ese sentimiento no es más que el reflejo de mi apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres. El que quiera sacar de esa declaración que yo haya abierto un proceso de sucesión dentro del PSOE o de que yo tenga una candidata, pues se equivoca rotundamente. Nuestro objetivo es ganar las elecciones y gobernar durante los próximos cuatro años, si los andaluces nos dan su confianza.

-Todas las encuestas y sondeos le dan por vencedor el próximo 9 de marzo. ¿Es políticamente incorrecto sentirse ganador?

-Las encuestas lo dicen, ahora sólo falta que lo digan los ciudadanos, y que lo digan con fuerza. A lo largo de toda mi trayectoria política, siempre le he tenido un gran respeto a los electores. Decir que unas elecciones están ganadas de antemano y de que la victoria la tenemos asegurada es faltarle el respeto a los ciudadanos andaluces.

-Usted está haciendo mucho hincapié en los logros macroeconómicos del Gobierno. ¿No cree que las familias andaluzas pueden tener problemas a la hora de interpretar esa bonanza económica?

-Hay quien intenta oponer la microeconomía con la macroeconomía, y yo creo que eso es un error. La macroeconomía es la suma de todas las microeconomías. Si hay un crecimiento económico, y eso es un indicador macroeconómico, supone que hay más riqueza y hay gente que tiene más dinero. Si se dice que el paro está en el 12%, quiere decir que en los últimos cuatro años ha descendido el desempleo, que estaba en el 18%. Si se dice que hay 600.000 puestos de trabajo, eso significa que hay 600.000 familias que tienen a un componente en un puesto de trabajo.

-Usted promete que colocar a Andalucía en la parte alta de la tabla de las regiones europeas. ¿Qué supondrá este logro para las familias andaluzas?

-Eso significa, por ejemplo, que podremos alcanzar el pleno empleo. La lacra histórica para Andalucía del paro podemos eliminarla en un plazo de seis o siete años y eso sería colocarse en el grupo de cabeza de regiones europeas que tienen pleno empleo. Quiere decir que nuestro PIB per cápita estará en la media europea, con lo que podremos dar solidaridad de la misma manera que nosotros la hemos recibido en los últimos años. Quiere decir que estaremos dotados con una educación que compita con la europea. Y lo mismo en infraestructuras, en investigación y desarrollo; en definitiva, formar parte de las regiones más avanzadas.

«Viviendo un drama»

-¿Puede aventurar cuándo va remitir la actual desaceleración económica?

-En economía es difícil hacer profecías y pronóstico. Es cierto que los datos del paro de los meses de enero y febrero demuestran que hay una desaceleración económica, un desajuste en el sector de la construcción y en el agrario. Pero de ahí a decir que estamos viviendo un drama, una tragedia económica, pues va un trayecto enorme. Es un disparate decir tanto que aquí no pasa nada como que estamos viviendo una crisis económica. Hay que fiarse de los expertos y de los analistas que nos dicen que la remontada de la situación económica se puede producir a mediados de este año.

-En su programa electoral hay muchas ayudas económicas directas a jóvenes, mujeres y familias, lo que ha llevado al candidato del PP, Javier Arenas, a decir que usted promete el gratis total.

-Javier Arenas plantea que quiere reducir los impuestos para todos, pero nunca nos dice qué, si reduce los impuestos, qué tipo de prestaciones sociales va a recortar ante el descenso en los ingresos de la comunidad autónoma. Nosotros haremos bajadas de impuestos selectivas, a los que menos tienen, y dedicamos todo nuestro dinero a las políticas sociales. Ahora, el señor Arenas tiene que responder si va a quitar la gratuidad de libros de texto en Andalucía; va a quitar el chequeo médico anual gratuito que tienen los mayores de 65 años; va a retirar gratuidad de la atención bucodental a los niños de 7 a 15 años, que son derechos que ya tienen los andaluces. Va a oponerse también a la gratuidad del servicio básico de internet de un mega; a las guarderías gratuitas o becadas.

-¿Cómo se imagina Andalucía en 2012, si finalmente el PSOE logra revalidar el gobierno?

-Mejor que la del 2008, indudablemente. Si los andaluces renuevan su confianza en nosotros, van a ser cuatro años claves. Subiremos los últimos escalones para situarnos en los puestos de cabeza de las regiones españolas. Andalucía, durante años, fue un lastre. Ahora no, ahora está situada en la parte delantera del tren, y lo que queremos es subirnos en la locomotora.

-Las encuestas vaticinan un fuerte retroceso de Coalición Andalucista y un trasvase de votos hacia el PP.

-Las encuestas dicen que el voto andalucista, como consecuencia de una mala gestión de los dirigentes andalucistas, se van al PP. A mí me cuesta creerlo. Y me cuesta creerlo porque un andalucista no puede votar nunca al PP, después de lo que representaron para Andalucía los ocho años de gobierno del Partido Popular y los agravios y ofensas a los que nos sometió el señor Aznar. Tampoco creo que un andalucista pueda a votar a un partido que tiene líderes, como la señora Mato, que llama analfabetos a los niños andaluces; que nos llaman indolentes o adormecidos. Por todo ello, a mí me cuesta trabajo creer lo que dicen las encuestas. Los andalucistas tienen que buscar un partido que defienda el proyecto de Andalucía. Si ellos consideran que ese empeño ya no lo puede hacer Coalición Andalucista, el único partido que ha defendido a Andalucía en todos estos años ha sido el PSOE.

-Usted, después de la decisión del PA de votar «no» a la reforma del Estatuto de Autonomía ya advirtió de que Julián Álvarez corría el riesgo de convertir al PA en una fuerza extraparlamentaria

-Hay que esperar al 9 de marzo, pero el riesgo es serio y no pueden echarle la culpa a nadie, sino a una mala capacidad de dirección de un partido.

Lo mejor de España

-¿Cuál es el papel que jugará Andalucía en la próxima legislatura en la que se va a debatir el modelo de financiación de todas las comunidades autónomas?

-Hay una frase que dice el presidente José Luis Rodríguez Zapatero: «Andalucía es lo mejor de la España democrática». Yo creo que no le falta razón. Hay muchos ojos que están mirando hacia Andalucía, hacia lo que hacemos y cómo lo hemos hecho. Al debate del sistema de financiación, Andalucía irá con su propuesta, que es la que pactaron PSOE, PP e IU en el Estatuto de Autonomía, que es la mejor para Andalucía. Y la discutiremos y la negociaremos con el resto de comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Nosotros no aceptaremos nunca un sistema de financiación que se base en balanzas fiscales. De la misma manera que no aceptaremos sistemas de financiación que se hayan negociado de forma bilateral. El sistema de financiación que propone Andalucía se basa en la cesión por parte del Estado del 50% de los grandes impuestos y de los impuestos especiales, con un cálculo importante de lo que representa la población educativa.

-Sus rivales políticos, sobre todo el PP, iniciaron la precampaña electoral poniendo el acento en que Andalucía podía estar cansada de una persona que lleva tantos años como presidente

-Esa es una crítica más. Si uno mira a los opositores se da cuenta de que llevan los mismos años que yo en política. Yo estoy en el poder, porque los ciudadanos lo han querido así y ellos están en la oposición, porque esos mismos ciudadanos lo han querido así. Yo creo que a la gente no le es trascendente cuántos años lleva uno o cuántos años lleva otro gobernando. Fíjese usted ahora en Estados Unidos: Hillary Clinton comienza su carrera política presidencial con 60 años y el republicano McCain tiene más de 70 y ambos quieren gobernar el país más poderoso del mundo. La edad no importa en un candidato, lo que importan son las ideas, las iniciativas, las ganas de trabajar y la fuerza física que uno tiene. Y si uno está gobernando, lo importante no es si uno lleva muchos o pocos años gobernando, sino si esos años han servido para transformar Andalucía y, en definitiva, para resolver los problemas de los andaluces, que es lo que he intentado hacer yo durante los años anteriores.

-¿Por qué Javier Arenas no sería un buen presidente para los andaluces?

-Él, últimamente, va pidiendo una oportunidad. Bien, él ya tuvo dos oportunidades, en las elecciones de 1994 y 1996,donde presentó su alternativa de gobierno. ¿Por qué no lo logró? Pues porque es una persona que no ha conseguido despertar confianza en el seno de la ciudadanía. Es, sencillamente, una persona en la que los andaluces desconfían.