COMERCIOS. Los clientes guardan su turno para comprar en la carnicería. / NURIA REINA
CÁDIZ

La falta de actividad comercial en Santa María dificulta la recuperación del barrio

La asociación de comerciantes lamenta la falta de establecimiento de diferentes sectores, lo que provoca el desplazamientos de los vecinos para comprar La entidad estudia ampliar la actividad 'Los jueves de la economía' por su éxito

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La rehabilitación de Santa María no sólo se limita a la eliminación de la infravivienda. También incluye conseguir que el barrio sea atractivo, que la actividad sea continúa y las calles no sólo sirvan como lugar de paso para llegar a la plaza de San Juan de Dios. La Asociación de Comerciantes de Santa María (Cosama) ha puesto todos sus recursos para conseguir que el barrio tenga una actividad similar a la que tienen otras zonas de la ciudad. El pasado 31 de enero, los más de 40 socios de Cosama iniciaron la campaña Los jueves de la economía, en la que cada negocio oferta dos productos durante todos los jueves del mes de febrero.

Carnicerías, fruterías, tiendas de telas, panaderías y establecimientos de ropa ofrecen sus artículos a precios más bajos o regalan uno por la compra de otro. También los establecimientos hosteleros se han unido a esta iniciativa y el jueves proponen una tapa especial.

Tan buena ha sido la respuesta que Cosama ya estudia ampliar esta actividad al mes de marzo e, incluso, que se desarrolle dos días y se amplíen los productos en oferta, adelantó Septien.

Por una bombilla

Pero a pesar del éxito de esta actividad, el barrio no cuenta con comercios suficientes para convertir Santa María en un lugar de referencia comercial. El presidente de la entidad de comerciantes, Antonio Septien, señaló que «los establecimientos con los que cuenta el barrio pertenecen, la mayoría, al sector de la alimentación. Sin embargo, faltan otros tan necesarios como ferreterías, tiendas de electricidad o una simple mercería». Y es que para adquirir estos artículos los vecinos de Santa María tienen que salir del barrio, «lo que implica que, si tienen que hacer más compras, ya las hacen fuera de aquí, perdiéndose esos ingresos entre los empresarios del barrio».

Cosama ha animado a los empresarios a invertir en el barrio y a que abran sus establecimientos en la calle Botica, en Santa María o en la calle Mirador. Además, ha propuesto a la Oficina de Rehabilitación de la Junta de Andalucía que «en las obras de rehabilitación de las fincas no debe los bajos vacíos, sino que habiliten locales comerciales a un precio asequible para los interesados».

En algunos edificios recuperados sí se ha seguido esta iniciativa y ya algunos cuentan con una frutería o con una tienda de alimentación. Sin embargo, otros locales están vacías o, simplemente, abandonados.

«Es una pena ver fincas cerradas, con locales amplios sin actividad y donde podría abrirse cualquier establecimiento que mejorase la calidad de vida del vecino de Santa María», agregó el presidente de Cosama.

Más juventud

Otro de los problemas que señala la Asociación de Comerciantes del barrio de Santa María es la falta de nueva población en la zona. «Cuando se inició el programa de rehabilitación de viviendas, Santa María quedó casi desierta. La mayoría de las familias se fueron a otros barrios. Ahora han comenzado a regresar, pero ni un tercio de las familias que vivían antes en el barrio. Las que vivían en partiditos han tenido que encontrar otro lugar donde vivir», apostilló Septien.

Además el barrio reivindica juventud. La llegada de nuevos moradores a las fincas rehabilitadas -gracias al plan de viviendas para jóvenes de Procasa- «está dando un nuevo ambiente a Santa María, pero no es el suficiente». Los comerciantes, como Pepe López, carnicero desde hace 37 años, aseguran que «muchas de estas parejas sólo regresan a sus casas para dormir. La situación laboral les obliga a estar casi todo el día fuera de sus viviendas; y la económica, a seguir comiendo en el hogar familiar. Así que la compra que hacen en el barrio es la imprescindible porque, además, la compra del mes la hacen en los grandes supermercados».

mhuguet@lavozdigital.es