CONSOLIDADO. Pérez Azaústre ha publicado poesía y novela. / L. V.
Cultura

Pérez Azaústre presenta su novela negra «con Manolete al fondo»

El joven autor consiguió el IX Premio Unicaja Fernando Quiñones con esta intriga contada «a dos tiempos» El ganador y la finalista recogen hoy el galardón

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Una novela negra con paisaje de Manolete al fondo». Así define Joaquín Pérez Azaústre la obra con la que logró en 2007 el IX Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones y que esta tarde se presenta al público junto al trabajo finalista, El loco de las muñecas, de Empar Fernández.

El joven autor (Córdoba, 1976), ha construido una narración en torno a un personaje «fascinante, lleno de contradicciones, que nombra por sí mismo toda una época: el hambre, la dictadura, Chicote». Sin embargo, La Suite de Manolete no es una novela sobre el torero, «sino que más bien utiliza su figura como excusa» para construir una intriga que arranca con el aparente suicidio de «un muchacho que está escribiendo su biografía», lo que le permite hacer «que la acción transite por dos planos paralelos: la investigación de los amigos del fallecido, y la vida del diestro».

Pérez Azaústre reconoce que el Premio de la Fundación Unicaja le supuso «una gran alegría» porque «de Quiñones siempre he admirado su talento de animal literario, que juega con igual impunidad en la poesía, el relato, el ensayo y la novela». No repara en elogios para quien considera «una referencia del escritor total que aspiro a ser, que tiene delicadeza poética, pero también potencia narrativa».

De hecho, la lectura de La visita significó para él todo un acontecimiento, ya que «entonces supe que era posible hacer metaliteratura impregnada de vida y quizá ahí tuve un modelo para América y El gran Felton», dos trabajos anteriores muy cercanos al mundo de Scott Fitzgerald y Ernest Hemigngway. Uno de los puntos fuertes de la obra es su capacidad para alternar la acción que transcurre en Madrid, donde viven los protagonistas, y Córdoba, lugar de nacimiento del torero; pero también dos épocas: la actual, en la que se desarrolla la investigación del probable asesinato del biógrafo, y la de la España de los 40.

Juego de espejos

«Es un juego de espejos en el que se confrontan no tanto dos ciudades como dos momentos históricos distintos», apunta Pérez Azaústre, quien entiende la literatura precisamente como «un juego de seducción». A pesar de su juventud, el ganador del Fernando Quiñones ha obtenido algunos de los premios de poesía más prestigiosos, como el Adonais o el Loewe.

Por su parte, la obra presentada bajo el título de El loco de las muñecas, de Empar Fernández, es, según el jurado, una novela «de lectura fácil, pero no trivial», que indaga en los conflictos personales del ser humano. Se trata de una historia de un desamor que comienza con la disculpa de un artículo sobre un suceso en el que aparece un cadáver en una casa rodeada de muñecas. La novela, a través de una investigación sobre esta muerte, descubre la personalidad del hombre que ha aparecido sin vida. dperez@lavozdigital.es