Cultura

El historiador «de raza» Martínez Shaw ingresa en la Real Academia Hispano Americana

Carlos Martínez Shaw forma parte de esa generación de historiadores que, a principios de los 70, quiso hacerse preguntas distintas para poder encontrar respuestas certeras; explicaciones precisas que eludieran la historiografía tópica, cuando ésta fundamentara sus teorías en vaguedades, inexactitudes o simples suposiciones.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Manuel Bustos, vicerector de la Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, buen amigo y compañero de trinchera de Martínez Shaw, fue el responsable de glosar ayer estas y otras virtudes del actual catedrático de Historia Contemporánea de la UNED, que ingresó en la institución con un discurso dedicado a la Real Compañía de Marítima en América.

Bustos definió al nuevo miembro de la institución como «un historiador de raza, que sabe qué y cómo preguntar a las fuentes para encontrar datos que otros compañeros, con igual oficio pero menos inspiración, no supieron valorar».

Esta virtud le ha valido reconocimientos de enorme calado, como su ingreso en la Real Academia de Historia, «la más alta distinción que se puede recibir actualmente en nuestro país».

Shaw, al que le cabe el orgullo de haber trabajado en la elaboración de la Historia de la Humanidad de la UNESCO, agradeció que la propuesta elevada por tres miembros de la Academia Hispano Americana fuera aceptada y consideró un privilegio contar con el refrendo intelectual de personalidades a las que admira y de una gran valía profesional.

El historiador, crítico de literatura asiática en El País y asesor cinematográfico, entre otras películas, de Colón (Ridley Scott) y Juana la Loca (Vicente Aranda), analizó el papel de la Real Compañía de Marítima en las relaciones con América, una temática que cultivó en sus prestigiosos estudios La emigración española a América (1492-1824), o Europa y los Nuevos Mundos.