SATURACIÓN. Agentes en la Bolsa de Chicago. / EFE
Economia

La crisis financiera obliga a EE UU a rebajar otra vez los tipos de interés

La Reserva Federal sitúa en el 3% el precio del dinero, medio punto menos que cuando lo bajó hace una semana Importante frenazo de la economía norteamericana, que sólo creció un 0,6% en el último trimestre del pasado año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Reserva Federal estadounidense (Fed) redujo ayer el precio oficial del dinero en medio punto, para dejarlo en el 3%, destacando las «considerables» tensiones que persisten en los mercados financieros y los riesgos que pesan todavía sobre el crecimiento económico. «Los mercados financieros se mantienen sujetos a tensiones considerables y el crédito continúa limitado para algunas familias y algunas empresas», subraya el Comité de Política Monetaria (FOMC) en su comunicado. Precisó, además, que «persisten riesgos negativos sobre el crecimiento». El pasado 22 de enero, la Fed ya había rebajado de forma inesperada el tipo de interés de referencia en tres cuartos de punto, para dejarlo situada en el 3,5%.

Muchos analistas consideraron aquella decisión precipitada e insuficiente, pero advirtieron de que el mercado podía sufrir una gran decepción si «la institución estadounidense decidiera cambiar la orientación de su política monetaria». Por eso apostaron de firme por un nuevo recorte de 0,5 puntos. La distancia entre la zona euro -que mantiene el precio oficial del dinero en el 4%- y el área económica del dólar se amplía. Ayer miércoles se supo, además, que el crecimiento de la economía norteamericana sufrió un importante frenazo en el cuarto trimestre del pasado año al registrar un aumento de apenas el 0,6%. «La idea general es que la economía perdió velocidad a finales de año y va a seguir perdiendo ritmo debido a la reducción del gasto de los consumidores y las empresas», explicó Sal Guatieri de BMO Capital Markets.

Retroceso bursátil

El crecimiento de Estados Unidos en 2007 no superará el 2,2% frente al 2,9% en 2006, su avance más modesto de los últimos cinco años. Para agravar las cosas, el ex director de la Fed, Alan Greenspan, declaró ayer en Berlín que el Banco Central estadounidense «no podrá salvar» al país de la recesión.

Las bolsas europeas cerraron a la baja ayer miércoles, al igual que las asiáticas. La incertidumbre se apoderó de los mercados, expectantes ante la decisión de la Reserva Federal. El CAC 40 de la Bolsa de París cayó el 1,37% hasta quedar en 4.873,57 puntos, porque los valores petroleros registraron fuertes pérdidas. En Londres, el Footsie acabó sus negocios con un retroceso del 0,81%, mientras el principal indicador de la bolsa de Francfort, el Dax Xetra, concluyó con rebaja del 0,26% y el Ibex 35 del parqué madrileño terminó registrando un descenso del 0,22%.

El factor diferenciador del Ibex-35 respecto al resto de plazas europeas lo puso el sector eléctrico. La posibilidad de una oferta de la francesa EDF y la española ACS sobre Iberdrola relanzó un 3,58% el valor de la acción de esta última y un 0,92% la de ACS.

«Los mercados siguen muy volátiles, animados por algunos valores y por las perspectivas de más recortes de tipos», explicó a la agencia AFP Yves Marçais, estratega de la consultora Global Equities. «Se sigue imponiendo la prudencia», explicó Peter Cardillo, analista en Avalon Partners.

Las bolsas europeas siguieron la tendencia de las asiáticas. En Tokio, el índice Nikkei terminó con retroceso del 0,99%, en un mercado que reaccionó ante las informaciones relativas al banco Mizuho, más afectado que lo previsto por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

Divisas y petróleo

Los mercados de divisas apostaban en firme por el recorte. El euro avanzó frente al dólar en un ambiente de miedo ante una recesión estadounidense tras la publicación de cifras poco prometedoras sobre el crecimiento del país. Mediada la tarde (hora española) el canje del euro trepaba a 1,4783 dólares frente a los 1,4774 dólares del cierre precedente.

Junto a la cotización del dólar, los precios del petróleo también bajaron ayer, afectados por el anuncio de un aumento de las reservas estadounidenses de hidrocarburos.