Unos obreros descansan durante su jornada. / F. J.
Ciudadanos

El fin de ciclo en la construcción empuja a la provincia a lo más alto del paro nacional

La Encuesta de Población Activa de 2007 sitúa a Cádiz con la mayor tasa de parados de la península: 17 de cada 100 gaditanos están en situación de desempleo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los buenos momentos siempre tendrán el defecto de ser los más rápidos en extinguirse. La provincia de Cádiz, al amparo de lo ocurrido en Andalucía y España, ha vivido desde principios de la década montada en la ola de la construcción. Hasta que terminó 2007, la ola murió en la orilla y llegó el momento de recoger los restos del naufragio: el año terminó con casi 20.000 parados más que el ejercicio de 2006 (de 74.100 a 94.000), según constató ayer la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre que elabora el Instituto Nacional de Estadística.

Las razones del desplome son muchas, pero casi todas tienen que ver con el ladrillo y dejan a Cádiz una vez más como la provincia peninsular que mayor número de parados tiene respecto a su población: el 17,61% (el 13,9% en Andalucía y el 8,6% en el conjunto nacional). Sólo en Ceuta y Melilla hay más desempleo y la media gaditana dobla a la española.

Y eso que la EPA es quizás el sondeo que más se parece al día después de unas elecciones, es decir, todos pueden sacar conclusiones positivas y todos tienen su parte de razón.

«Es un mal dato»

Por ejemplo, la Junta: el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Juan Bouza, admite sin dudarlo que se trata de un «mal dato», que confirma la ralentización que está viviendo la economía gaditana «hacia un modelo más sano» en el que la construcción deje de marcar el paso. El portavoz autonómico prefiere quedarse con el «espectacular aumento» del número de activos (personas capaces de trabajar), que creció en 2007 un 5,3%. No sólo eso: dos tercios de las personas que se incorporaron al panorama laboral fueron mujeres, «lo que confirma el papel activo del sexo femenino en el mercado gaditano», subraya. El problema es que el mercado no es capaz de absorber tanta mano de obra.

La Administración andaluza, siguiendo la estela del Gobierno central, se centra en recordar que en el conjunto de la legislatura la provincia gaditana fue la que más empleo creó de la región. En efecto, la ocupación creció un año más, hasta los 440.000 empleados, aunque este dato supone un ritmo muy inferior al de años anteriores (de 3.000 personas más, frente a las más de 10.000 que se anotaron ejercicios precedentes).

El secretario general de UGT, Pedro Custodio, considera «catastróficos» los resultados, pero mira al futuro y apunta que el Pacto por la Vivienda, el Plan de Industrialización y la implantación de la Ley de Dependencia vendrán en ayuda de los parados que se bajen del andamio. Manuel Ruiz, de Comisiones Obreras, señala que la crisis es evidente y que la EPA demuestra que Cádiz no puede basar más tiempo su economía en sectores volubles y vinculados a la estacionalidad del verano como la construcción y los servicios.

¿Y quién tiene la razón? Todos y ninguno. Pese al optimismo institucional, debería preocupar que hay un 38% más de hombres parados, lo que desmonta que la incorporación de la mujer empuja el paro hacia arriba (el femenino crece un 17,22%, por lo que algo sí que hay, pero no suficiente).

amedina@lavozdigital.es