El antiguo hospicio, situado frente a la playa de La Caleta en el barrio de La Viña, era propiedad de la Diputación Provincial. / LA VOZ
Ciudadanos

La Cumbre de Jefes de Estado peligra si el Valcárcel no está construido en 2012

La gerente del Consorcio del Bicentenario se reunirá el día 31 con el consejero delegado de Zaragoza Urbana, la empresa promotora del primer hotel de cinco estrellas en la capital

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El futuro hotel Valcárcel de cinco estrellas -el primero que se haría en la ciudad- es vital para acoger la vigésimo segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Cádiz coincidiendo con la conmemoración de los 200 años de la Constitución de 1812. «Sin hotel de cinco estrellas no hay Cumbre», explicó la gerente del Consorcio, María Luisa García Juárez, debido a que las delegaciones de los jefes de Estado precisan ciertas medidas de seguridad y, por supuesto, el confort y servicios que ofrecer los establecimientos de esta categoría. Para buscar soluciones, García Juárez, y Felipe Sanz, consejero delegado de Zaragoza Urbana (la empresa promotora del Valcárcel) se encontrarán el próximo día 31 durante la presentación del Consorcio del Bicentenario en Casa de América, en Madrid.

La gestora del organismo invitó expresamente al delegado de Zaragoza Urbana a esta reunión a la que asistirán embajadores iberoamericanos, autoridades y empresarios y profesionales gaditanos, «porque estábamos preocupados por el proyecto del hotel Valcárcel».

Hay que tener en cuenta que aunque el proyecto se planteó con la suficiente antelación (en el año 2003 comenzó a hablarse de ello), ha ido sufriendo sucesivos retrasos por culpa de la burocracia administrativa y a día de hoy todavía no tiene licencia para comenzar la obra.

Fuentes de la empresa promotora confirmaron que el consejero delegado del grupo inmobiliario Zaragoza Urbana, Felipe Sanz, acudirá personalmente al encuentro del día 31 en Madrid.

Organizar una cumbre de estas características requiere mucha preparación y sobre todo, planificación a lo largo del tiempo. Hay que tener en cuenta que son 22 delegaciones correspondientes a otros tantos países. La mayoría acude representada por la Presidencia o por el Gobierno, excepto el caso de España, donde acuden ambos (jefatura del Estado y presidente del Gobierno), además de los cuerpos diplomáticos y las instituciones ya creadas que tiene este acontecimiento -como la Secretaría General Iberoamericana- y otros organismos invitados, además de centenares de periodistas. Además de darles alojamiento, es necesario ofrecerles otros servicios relacionados con la logística.

En este sentido, sí se sabe que el hotel contará con 360 plazas en 180 habitaciones. El proyecto está casi ultimado, aunque hasta que no esté todo listo para pedir la licencia de obra, siempre se sigue trabajando en él, como reconoce uno de los arquitectos, Javier Montero. Tanto él como Tomás Carranza, el otro arquitecto responsable del Valcárcel, prefieren no dar más detalles de este proyecto que supervisa Rafael Moneo.

Por su parte, la alcaldesa Teófila Martínez está convencida de que el grupo Palafox terminará la obra del hotel Valcárcel en el 2011 y que si los empresarios zaragozanos no lo han hecho antes es «por las trabas que le ha puesto la Junta al proyecto». Martínez no entiende que la gerente del Consorcio del Bicentenario, María Luisa García Juárez, esté ahora preocupada por esta inversión privada «cuando lo que tendría que hacer es interceder con el Gobierno de Zapatero para que el secretario general de Turismo y el presidente de los Paradores Nacionales inicien ya el proyecto de ampliación del hotel Atlántico y no esperen, como han dicho, a la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana».

La alcaldesa dice que le parece «ridículo» que la gerente del Consorcio se reúna con el presidente de Zaragoza Urbana -empresa a la que pertenece la cadena de hoteles Palafox-, que es privada, y «no haga nada para que el Gobierno cumpla, no sólo con el parador, sino también para la firma del convenio de la plaza de Sevilla, que incluye la construcción de otro hotel que estaría para el 2012».

«Las veces que he hablado como alcaldesa con los empresarios de Palafox me han dicho que quieren tener el hotel cuanto antes y que las obras comenzarían en el 2009», finalizó.

No será la única infraestructura necesaria para todos esos meses, aunque la organización no corresponde ni al Consorcio ni al Ayuntamiento de Cádiz.

Oficialmente, la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB (www.seguib.org) es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana y es la responsable de la organización de las cumbres, en estrecha coordinación con la Secretaría Pro-Tempore, que cada año ostenta el país organizador. Así, en 2012 sería el Gobierno de España el encargado de poner a disposición de la Secretaría (hoy dirigida por el uruguayo Enrique Iglesias) todos los medios, servicios y edificios necesarios, además de los efectivos de seguridad, etcétera. Esta será la primera ocasión en que la organización de una cumbre en España se plantea así, ya que en las dos ocasiones anteriores en que el país fue anfitrión (Madrid, en 1992 y Salamanca, en 2005) la Secretaría no existía. De hecho, comenzó a funcionar justo después de la cita en tierras charras.

Hay que tener cuenta también que la Cumbre que tenga lugar en Cádiz nada tendrá que ver con la que se celebró veinte años atrás -para entonces- en la capital de España. Estos encuentros se han institucionalizado más y ya cuentan con una estructura paralela a la que también hay que prestar atención.

mcaballero@lavozdigital.es