PRESENTACIÓN. Chacón ayer en la Asociación de la Prensa. / O. CH.
INMA CHACÓN ESCRITORA

«Con esta novela he querido reivindicar la palabra masón»

La autora presentó en Cádiz nuevo libro, 'Las Filipinianas', en el que retrata la sociedad clasista del siglo XIX

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Inma Chacón (Zafra, 1954) escribe por una necesidad: la de ser partícipe de la magia que le produce la Literatura. Pero también como herramienta para reinvindicar cuestiones que emergen de sus historias. Ayer, la escritora presentaba su nueva novela, Las Filipinianas (Alfaguara) en la Asociación de la Prensa de Cádiz.

-Ha afirmado que en su anterior novela La princesa india sintió la magia de la narrativa, por el trabajo y por sentirla como un homenaje a su hermana Dulce, ¿le ha ocurrido igual con esta nueva historia?

-La Literatura es algo mágico. Escribir es interpretar las cosas desde tu propia mirada. Al escribir no me planteo lo que estoy haciendo sino que doy rienda suelta a una necesidad. Lo que sale toma vida propia y ahí es donde está la magia: el poder expresar los sentimientos y que éstos le sirvan a otros.

-¿Y qué ha querido que llegue con Las Filipinianas?

-Una inquietud por una época, el siglo XIX, en la que habían unas clases muy cerradas en la que cada uno tenía que conformarse con el puesto que le había asignado la sociedad. La novela representa a una clase limitada por los privilegios que les impone obligaciones que algunos se niegan a asumir.

-Su abuela era de Manila, ¿es también un homenaje a su familia?

-Sí. Y también a los últimos de Filipinas. Una historia que siempre me ha llamado la atención. Y por otro lado, a los masones.

-¿Y ha sido capaz de superar la leyenda negra que se cierne sobre ellos?

-Los masones han tenido una leyenda negra en España que les ha obligado a ocultarse sobre todo en el siglo XX. Lo que he querido con la novela es reivindicar la palabra masona porque si malo era ser masón peor era ser masón y mujer. He querido quitarle un poco esa carga negativa a esa manera de pensar. Los masones son gente humanista que se reúnen en busca de la libertad y hablan de filosofía.

-Sí, pero han participado en movimientos conspiradores muy importantes a lo largo de la Historia, ¿no?

-Sí, pero lo han hecho porque se estaba buscando lo mismo que ellos buscaban, no como masonería. Quería averiguar cómo habían entrado en los movimientos independentistas porque al hacer la investigación para la novela me di de cuenta que el líder independentista filipino era masón, como el venezolano Simón Bolivar o el cubano José Martí. Me pregunté el por qué. Y descubrí que lo hacían porque buscaban la igualdad y la libertad. no porque intentaran influir en esos movimientos.

-Para explicar la situación social se apoya en tres mujeres, ¿por qué?

-Porque las mujeres a lo largo de la Historia han estado siempre en un segundo plano y han ocupado el puesto que les ha dado el hombre. En el XIX la sociedad era muy machista. Un hombre podía tener amantes y le daba prestigio. Sin embargo, la mujer lo tenía prohibido y penado con cárcel hasta el siglo XX. La mujer no podía salir de casa sino era con una carta de emancipación o con un permiso para casarse. En mi novela ellas se rebelan contra lo que les tiene preparado la sociedad. Y también el protagonista que lo hace contra las obligaciones que su estatus le impone. Por ejemplo, no se podía casar con la mujer que había elegido.

-¿Las Filipinianas ilustra como el amor puede cambiarte la vida?

-El amor es una circunstancia que nos condiciona totalmente la existencia. Es algo a lo que si te entregas, te cambia la vida, y si no lo haces, también.

malmagro@lavozdigital.es