Cartas para Aldonzo

La Caleta

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mi querido Aldonzo: Yo sé que en algunas ocasiones te he resultado un poco pesado por gustarme las coplas de Carnaval sin ser de Cádiz, pero ahora que estoy aquí, me doy cuenta de la ayuda que prestan dichas letras para conocer la ciudad.

He conocido la Caleta. La he visitado a la hora que recomendaba Enrique Villegas (autor de coplas) en un sentido pasodoble que le escribió a su comparsa Hombres-lobos. Aunque, por supuesto, ni yo me he operado de hernia ni allí hay, ahora, ningún hospital.

Con razón todos los letristas gaditanos le cantan a ese lugar; pues no he visto en mi vida sitio más apacible y sedante. Aunque, la verdad sea dicha, yo he viajado más bien tirando a poco; que es lo que hay que hacer para comprobar que no todas las cosas bonitas están en nuestro entorno. Pero estoy por asegurar que en nuestra Mancha querida no hay paraje tan bello.

He preguntado a la gente del lugar y me ha aconsejado que la visite al ocaso, que es cuando  se pone «asín de poetas»;  todos escribiendo pasodobles a cual mejor y todos porfiando por decirle las cosas más guapas a esa “diosa del mar”.

El Concurso ha empezado y hay un ambiente «que no lo veas»; porque esto despierta aquí muchas pasiones ¿sabes? Fíjate que, en Cádiz, todos los niños quieren ser maniguetas y ortavillitas; que son dos cosas que, una vez allí, te explicaré qué significan.

De momento ya estoy preparado para escuchar todo ese «periodismo cantado» que, dicen, es el Carnaval de Cádiz, en el que predominarán letras a los temas de injusticia social, inmigración, trabajo, vivienda y, por supuesto, Baldasano; porque esa es otra: aquí, el fútbol es casi tan importante como el Carnaval: Es decir, Cádiz es lo más parecido a Brasil que conozco; con la diferencia de que nuestro Pelé ha sido Pepe Mejías. Yo te iré mandando a Puertollano las grabaciones en Mp3 para que vayas escuchando las coplas y cuando llegue allí, comentaremos las que más nos gusten.

Vas a «flipar en colores» cuando veas el arte que tienen los gaditanos inventando músicas y escribiendo tangos, cuplés y pasodobles y la habilidad para utilizar la ironía y doble sentido; porque durante la represión franquista, que duró 40 años (más los que lleva la COPE), las letras se censuraban y había que disimular su contenido para burlar al censor; de esa forma, en Cádiz se desarrolló un don (que no todo el mundo posee), de decirlo todo con una finura «que te cagas», vamos, que no hay quien tenga cojones de decir las cosas con la sutileza que las decimos los gaditanos.

Bueno Aldonzo, ya sabes: cada día te informaré de lo que vaya viendo y te mandaré las coplas que escuche y la explicación de algunas palabras o giros lingüísticos de aquí que, seguramente, no entenderás a la primera. Un abrazo de tu amigo Quirce.