El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (i), y el presidente francés, Nicolas Sarkozy (d), posan para la foto de familia tras presidir la XX cumbre bilateral. /EFE
cumbre hispano-francesa

Zapatero y Sarkozy alcanzan un acuerdo «decisivo» para perseguir a ETA

"No serán los terroristas los que tengan la ultima palabra, sino la democracia", ha garantizado el presidente francés

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han alcanzado hoy en París un acuerdo "decisivo" para prevenir atentados y perseguir a los terroristas de ETA, mediante la puesta en marcha de equipos de investigación permanentes.

En la rueda de prensa con la que ha finalizado la XX Cumbre franco-española, Zapatero ha destacado la importancia de este acuerdo de colaboración que supondrá ampliar los efectivos de los dos países destinados a la lucha contra el terrorismo y que éstos trabajen con todas las garantías necesarias en el territorio del país vecino. "No serán los terroristas los que tengan la ultima palabra, sino la democracia", ha garantizado Sarkozy.

El líder galo ha recibido esta mañana con un abrazo y dos besos a Zapatero a su llegada al Elíseo y han dado comienzo a una cumbre en la que han participado siete ministros, y en la que además de política antiterrorista, se ha tratado la aprobación de la interconexión eléctrica y el fortalecimiento de acciones coordinadas en materia migratoria. Zapatero y Sarkozy han analizado también otras cuestiones, como el proyecto de "Unión por el Mediterráneo" por el que apuestan Francia, España e Italia.

Ésta ha sido la primera cumbre bilateral con Sarkozy al frente del Gobierno francés, puesto que la anterior se celebró en Girona en diciembre de 2006, en la recta final del mandato de Jacques Chirac. Para el Gobierno español, la llegada al poder de Sarkozy el pasado mes de mayo ha mejorado aún más la relación entre los dos países, a lo que ha contribuido su sintonía con Zapatero y los diversos encuentros mantenidos entre ambos.

Equipo de investigación permanente

La lucha antiterrorista ha sido el principal campo de trabajo en común, en especial tras la ruptura del alto el fuego el pasado 5 de junio y el asesinato en territorio francés de los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero el 1 de diciembre. Aquel suceso dio pie a que días después, en la Cumbre UE-África en Lisboa, Zapatero y Sarkozy anunciaran la puesta en marcha del equipo de investigación permanente, un paso más en cuanto a las unidades que ya hay operativas para actos criminales concretos.

Para oficializar la nueva medida los ministros del Interior de ambos países, Alfredo Pérez Rubalcaba, y Michèle Alliot-Marie, tenían acordada la fima un documento político, al que acompaña otro de Zapatero y Sarkozy más genérico, destinado a intensificar la colaboración bilateral, que el Gobierno español considera "ya intensísima".

El presidente francés ya explicitó este compromiso cuando visitó Madrid al poco de asumir su cargo y lo reafirmó en el almuerzo que ofreció al Rey en París el pasado 12 de diciembre.

Acuerdos sobre inmigración

En cuanto a inmigración, no ha trascendido el contenido del texto que se ha firmado, después de que Sarkozy informara ayer, martes, de que a petición de Zapatero y del primer ministro italiano, Romano Prodi, están estudiando organizar operaciones de "expulsión colectiva" de extranjeros en situación irregular. El Ejecutivo, que ha eludido interpretar este mensaje, quiso insistir sin embargo en que los expedientes de expulsión de los clandestinos son "individuales".

A lo largo de la rueda de prensa, Zapatero ha hablado de una cooperación centrada en tres ideas. En primer lugar, construir una política europea mediante un pacto que ha venido arrancando progresivamente y que va a tener, dijo, "sello" franco-español. En segundo lugar, mantener un compromiso "decidido" frente a la inmigración ilegal, que "no cabe" en el espacio europeo.

Así, se buscará garantizar el principio de que la inmigración respete la ley, esté vinculada al trabajo y la normativa de cada país. En tercer lugar, impulsar la colaboración en las repatriaciones conjuntas y participar más activamente en acuerdos que permitan políticas de desarrollo con los países emisores de la inmigración.

Interconexión eléctrica

Los dos mandatarios han suscrito otro texto relativo a la nueva interconexión eléctrica a través de los Pirineos Orientales, prevista para antes de finales de junio de 2008, y han mostrado su firme compromiso de que respete las "preocupaciones medioambientales", especialmente mediante el estudio de soluciones tecnológicas innovadoras, como el soterramiento parcial de la línea.

Los aspectos técnicos, medioambientales y financieros serán confiados a una sociedad conjunta asociando a partes iguales a las dos empresas gestoras de las redes de transporte de electricidad, la francesa Réseau de Transport d'Electricité (RTE-EDF) y Red Eléctrica de España (REE), sociedad que construirá una nueva línea entre las subestaciones de Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), para aumentar la capacidad de interconexión eléctrica entre los dos países.

Esta interconcexión favorecerá además un mayor volumen de producción de energía renovable, especialmente de la energía eólica del sistema ibérico, que contribuirá a alcanzar el objetivo europeo de atender un 20% del consumo a partir de energías renovables. Igualmente, aumentará la capacidad de intercambios entre Francia y España y tendrá un papel decisivo en el desarrollo del mercado ibérico y en su integración en el mercado europeo de la electricidad.