DESPLAZADOS. Un refugiado en una dependencia policial. / AP
MUNDO

La oposición keniana acepta negociar con Kibaki y suspende las protestas

El presidente de Kenia, Mwai Kibaki, y el líder de la oposición, Raila Odinga, han tenido que aceptar una mediación para resolver mediante la negociación la grave crisis del país al no fiarse el uno del otro. Así lo afirmó ayer en una rueda de prensa la secretaria de Estado adjunta de EE UU para África, Jendayi Frazer, que desde el pasado sábado intenta mediar en Nairobi para propiciar soluciones políticas en Kenia. Odinga suspendió la manifestación prevista para hoy para facilitar el acuerdo.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Según Frazer, tanto Kibaki como Odinga aceptaron establecer contactos directos para poner fin a la grave crisis política, económica y social que atraviesa el país desde las elecciones generales celebradas el pasado 27 de diciembre. Los comicios dieron la victoria a Kibaki, reelegido jefe de Estado, pero los resultados fueron denunciados por el Movimiento Democrático Naranja (ODM) de Odinga, a la vista de las irregularidades cometidas durante el recuento de los votos.

La representante estadounidense explicó en una rueda de prensa que la prioridad de ambos adversarios es restablecer el clima pacífico que reinaba en Kenia antes de las elecciones. Para ello, tanto Kibaki como Odinga han hecho numerosos llamamientos de paz entre sus seguidores.

Frazer subrayó que tiene «pruebas de que el presidente y el líder de la oposición tienen controlados a sus partidarios». Añadió que el Gobierno keniano ha terminado por dar el visto bueno a la llegada de John Kufuor, presidente de Ghana y de la Unión Africana, y elegido por la oposición para mediar entre el Ejecutivo y la oposición, después de que Kibaki rechazara dos veces su entrada en el país. «Encontrar una solución política es la condición previa para arreglar el tremendo problema tribal que sufre» Kenia , afirmó Frazer.

Los actos violentos que se desataron después del anuncio del triunfo de Kibaki provocaron la muerte de 486 personas y el desplazamiento de más de 255.000, según los últimos datos oficiales dados a conocer por el Gobierno.

Cambio de Constitución

En la rueda de prensa, que ofreció en la residencia del embajador de EE UU en Nairobi, Frazer dijo que «las instituciones kenianas son un modelo que hay que respetar aunque precisen de una remodelación completa». Preguntada sobre la legitimidad del mandato de Kibaki, Frazer afirmó que la Casa Blanca «confía plenamente en las instituciones del país», aunque Frazer reclamó un cambio en la Constitución y en la manera de trabajar de los organismos oficiales.

Con respecto a la actuación de las fuerzas del orden, la representante estadounidense pidió la «máxima restricción» por parte de la Policía a la hora de aplicar la ley.

En cuanto a las acusaciones mutuas de genocidio lanzadas desde el Partido de Unidad Nacional (PNU) de Kibaki y el ODM, Frazer afirmó que el Gobierno de EE UU no cree que se pueda emplear ese término para describir la ola de violencia que ha azotado al país .