MUNDO

Calumnia que algo queda

El estigma del radicalismo islámico persigue al senador demócrata Barack Obama, que aspira a la Casa Blanca

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

UNAS potenciales votantes que coincidieron con Barack Obama en una cafetería de Iowa (EE. UU.) el pasado fin de semana le increparon sobre sus supuestos antecedentes radicales musulmanes, un estigma que persigue al senador demócrata desde que decidió aspirar a la Casa Blanca. Esas preguntas son fruto de lo que la cadena de televisión BBC describe en un reportaje de investigación que aparece en su página web como el «ataque más perjudicial» que sufre Obama, a quien rumores sin fundamento vinculan con el extremismo islámico.

Expertos como Drew Westen ven tras esas acusaciones un «ataque racista». El profesor de Psicología de la Universidad de Emory (Atlanta) explica en el citado reportaje de la BBC -difundido originalmente a mediados de octubre- que el objetivo es crear una percepción negativa de Obama y presentarlo como alguien diferente a la mayoría. No está claro si Estados Unidos está listo para elegir a un presidente negro, pero en lo que parece existir consenso es en que en un país en el que el 85% de la población es cristiana, un candidato musulmán llevaría las de perder.

«Es algo sobre lo que se sigue informando erróneamente», dijo el senador a la potencial votante que se interesó por su fe religiosa, a la que agradeció la oportunidad de aclarar el malentendido. Le explicó, entre sorbos de té y un pastel de calabaza, que su padre, un economista educado en la Universidad de Harvard, había crecido en una localidad de mayoría musulmana de Kenia, pero «no practicó el islam».

Niñez en Indonesia

«Lo cierto es que no era muy religioso», añadió Obama, que señaló que su padre se casó con una mujer blanca y cristiana de Kansas. Su madre lo crió después de que la pareja se divorciase. «O sea que siempre he sido cristiano», dijo. Y para borrar toda sombra de duda añadió que es miembro de la Trinity United Church of Christ desde hace quince años.

Recordó que durante su niñez vivió varios años en un barrio musulmán de Indonesia, aunque negó haber acudido a una 'madrassa' -escuelas islámicas, cuna de radicales- como sostienen las leyendas urbanas de Internet. El rumor se originó en febrero, justo después de que el senador diese a conocer su intención de competir por la Casa Blanca.

La publicación virtual conservadora Insight difundió entonces una información en la que se aseguraba que la campaña de la senadora demócrata Hillary Clinton había cuestionado si el relato que Obama ofrece en su biografía sobre sus años en Indonesia era verídico. Hillary negó la información, pero el informe de Insight fue divulgado por la cadena de televisión conservadora Fox, lo que dio fuerza a la tesis de que Obama había acudido durante su niñez a una escuela religiosa musulmana en Yakarta.

Las cadenas de televisión CNN y ABC negaron posteriormente esas versiones, tras enviar a sus equipos a la escuela de Yakarta en la que estudió Obama entre 1969 y 1971. Pero las leyendas urbanas de la web se resisten a morir y tampoco falta quien les siga insuflando aliento. Sirvan como ejemplo los comentarios del ex senador demócrata de Nebraska Bob Kerrey, quien aseguró a mediados de este mes, tras expresar su apoyo a Clinton, que le gustaría que Obama jugase un papel en el próximo Gobierno.