IMPACTO. Los molinos han contribuido a modificar el paisaje de la provincia.
Ciudadanos

Tres décadas viendo gigantes

El primer parque eólico de la provincia se instaló en Tarifa con torres de 100 KW, ahora reemplazadas por molinos de de 600 KW

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que la empresa Ecotecnia instalase el primer aerogenerador en el Parque Eólico Experimental de Tarifa, cerca del Cerro del Cabrito, han transcurrido ya casi treinta años. En 1978, tras haber realizado innumerables pruebas en cuanto a la cantidad de energía que podía suministrar una torre, esta empresa catalana decidió que el enclave perfecto estaba en la zona más alta del término municipal de Tarifa.

El parque se encuentra a la altura del kilómetro 87 de la carretera N-340 de Tarifa a Algeciras y su instalación fue promovida por la Junta de Andalucía, el IDAE y la empresa Ecotecnia. En esta planta experimental se diseñó y fabricó un aerogenerador de 100 kilovatios (KW) y, tras realizar diversos ensayos, se decidió, en 1979, construir un Parque Eólico de 100 KW. El aerogenerador fue desmontado con posterioridad, al igual que los 10 molinos de 300 KW que se instalaron en 1988, una década después de la puesta en marcha del proyecto.

El Centro de Estudios de Energía y el Instituto de Técnica Aeroespacial realizaron ensayos con diversos prototipos y enviaron los resultados a Ecotecnia. La empresa catalana decidió entonces desmontar los aerogeneradores de 300 KW para sustituirlos por otros de 150 KW. Pero el objetivo estaba encaminado hacia la construcción de molinos que pudieran soportar los 500 o 600 KW, y así lo hicieron. A medida que fue pasando el tiempo, los responsables de la empresa se sorprendieron con los resultados obtenidos. En un principio se trataba de un parque pequeño, con una potencia conjunta de 300 KW y bajo coste de mantenimiento, que se va reduciendo conforme los aerogeneradores van siendo ajustados. En 1988 produjo un total de 575.000 kilovatios/hora con un tiempo de disponibilidad -es decir, aquél en el que el molino produce energía- del 88%. En 1989 fueron 1.606.000 KW/h los producidos por el parque, con un tiempo de disponibilidad del 92%, para superar todas las previsiones en 1990 con la producción de 2.830.000 KW/h, con un tiempo de disponibilidad que alcanzó 93%.

Pero no fue hasta 1995, cuando Ecotecnia diseña un aerogenerador de 500 KW que, posteriormente, fue modificado en el tamaño de las palas, consiguiendo una potencia de 600 KW. Este proyecto surgió como colaboración entre la empresa catalana y el IDAE.

El 22 de mayo del presente año, la empresa de construcción Copisa compra Ecotecnia por 800 millones de euros con el objetivo, por parte de ambas, de consolidar la construcción e instalación de aerogeneradores en España y Europa. Este tipo de empresas destaca las facilidades y apoyos que reciben de los gobiernos para la implantación de parques que generen una energía limpia. Mucho han cambiado las cosas en los últimos 30 años. Cuando se presentó el proyecto a finales de los 70 para el Campo de Gibraltar no hubo más que recelos y, en la actualidad, los eolos son una parte tan indisociable de la provincia como los caballos o el mar.

lajanda@lavozdigital.es