CRÉDITOS. En septiembre se firmaron 3.644 hipotecas. / M. GÓMEZ
Ciudadanos

La hipoteca crece en Cádiz un 9% pese a los signos de estancamiento en el sector

El dinero prestado para la compra de piso sufre una caída del 7% en España y 13 provincias ven disminuir el precio medio de los créditos para viviendas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El estancamiento del negocio hipotecario es ya innegable. Tipos de interés por las nubes y precios de los pisos en el mismo nivel han hecho que el sector inmobiliario y el que le da soporte financiero frenen en seco. El dinero prestado para la compra de pisos en el mes de septiembre ascendió a 15,5 millones de euros, lo que supone una caída interanual del 7,3% respecto al mismo periodo del pasado año, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 13 provincias vieron caer el precio medio de los créditos para comprar un piso, aunque no fue el caso de Cádiz, donde la hipoteca subió en septiembre un 9,03% con respecto a hace 12 meses y se situó en 139.563 euros de media. En la provincia se registraron 3.644 hipotecas por valor de 508.569 euros

Los datos del INE señalan que es el segundo mes consecutivo en el que el capital concedido para adquirir casas se desploma en comparación interanual. El volumen de fincas adquiridas con hipoteca, por su parte, acumula retrocesos desde febrero. El INE revela también que la hipoteca media para la compra de un piso se sitúa ya en 150.328 euros tras aumentar un 3,5% en un año. Éste es el menor repunte en el último lustro, queda muy lejos del 13,2% con que comenzó 2007 y supone un ritmo de crecimiento más de tres veces inferior al de septiembre del pasado año, cuando ese ratio crecía al 11,7%.

Menos hipotecas, menos dinero y menos compraventas -como lo atestiguan los datos de los Registradores, que señalan un descenso de las operaciones del 11,5% en la primera mitad del año- son los ingredientes que componen el nuevo escenario inmobiliario. Y eso, a pesar de que bancos, cajas, Administraciones, constructores y promotores insisten en que, como mucho, el sector vive una «suave desaceleración».

En los nueve primeros meses, el número de pisos hipotecados ha caído un 4,5% y el dinero prestado para comprarlos ha crecido apenas un 2,5% mientras que hace un año esos dos parámetros aumentaban al 9,5% y al 24,3%, respectivamente. La radiografía regional de septiembre sitúa a La Rioja como la zona con mayor desplome (29,21%). El mercado también se desinfla a marchas forzadas en Córdoba -con contratos un 9,35% más baratos-, Huelva (4,1%), Teruel (3%), Cantabria (11,2%), León (8,9%), Palencia (13%), Soria (4,9%), Ciudad Real (3,5%), Badajoz (6,7%), Cáceres (8,8%), Orense (1,9%) y Madrid, donde el recorte en septiembre fue del 0,29%. En el extremo opuesto, algunas zonas sufrieron aún encarecimientos muy altos, como Salamanca (16,6%) y Cuenca (29,6%).

El informe del INE pone de relieve una vez más que los españoles siguen apegados al Euríbor. A pesar del incesante repunte del indicador, que cerrará noviembre cerca del 4,6% tras bajar por segundo mes consecutivo, el 87,2% de los nuevos préstamos toman como referencia el indicador interbancario. El retroceso del Euríbor en noviembre tiene trampa, pues no comportará ningún abaratamiento. Todo lo contrario. Al ser un dato superior al de noviembre de 2006 (3,8%), quienes revisen sus créditos con la nueva cifra habrán de pagar más dinero al mes.