Ciudadanos

Costas exigirá certificados medioambientales para los planes de playa que duren más de un año

El Consejo Provincial de Playas abordó ayer en una reunión celebrada en la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, en Algeciras, la propuesta de guía para la elaboración de los planes de explotación de playas que ha presentado la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico. La principal novedad expuesta por el jefe de Costas, Federico Fernández, fue que se exigirán certificaciones de calidad turística y ambiental para permitir a los municipios planes que duren más de un año.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La reunión estuvo presidida por el delegado provincial de Turismo, José María Reguera, que tras excusar la ausencia de la patronal de hostelería, Horeca, señaló que la representatividad política del encuentro estaba garantizada en función al acuerdo alcanzado por las mancomunidades con la asistencia, como estaba previsto, de los ayuntamientos de Conil, Rota y Tarifa en nombre de las mancomunidades de Janda, Bajo Guadalquivir y Campo de Gibraltar, respectivamente, y a pesar de la ausencia del Ayuntamiento de Cádiz designado como representante de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

La propuesta presentada en el Consejo Provincial a modo de guía para redactar los futuros planes de playas se basa en la necesaria regulación u ordenación de los tipos de ocupación, que se han clasificado entre servicios básicos, servicios complementarios, actividades y eventos.

También se plantearon los criterios que regirán la consecución de los planes plurianuales de playas y que, según destacó Federico Fernández, responden a «dos coordenadas, una de carácter ambiental y otra de prestación de servicios de calidad». El jefe de la Demarcación de Costas se refería así a las certificaciones que se exigirán para conseguir esa plurianualidad de los planes de explotación de playas, como son la Q de Calidad Turística o las certificaciones ambientales según las normas ISO 9.000, 14.000 o EMAS.

La posibilidad de elaborar planes de playas mancomunados fue otra de las propuestas que se puso sobre la mesa, en el sentido de mancomunar los servicios derivados de la gestión de playas en un futuro.