Cultura

La UCA conmemora el 150 aniversario de la muerte de Manuel José Quintana

El Grupo de Estudios del Siglo XVIII celebra hasta mañana un congreso sobre la vida y obra de uno de los intelectuales más señalados de la Ilustración Española Varios especialistas analizan su faceta literaria así como su compromiso político

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Universidad de Cádiz organiza desde ayer en la Facultad de Filosofía y Letras un congreso conmemorativo sobre la figura de Manuel José Quintana, con motivo de la celebración del 150 aniversario de su muerte. Varios especialistas, catedráticos y profesores universitarios, diseccionan a través de distintas ponencias y comunicaciones las diferentes facetas de uno de los mayores intelectuales de la Ilustración Española. Quintana, nacido en Madrid en 1772, estudió Derecho en Salamanca y cultivó profusamente la poesía seria, siguiendo la dirección marcada por Jovellanos. Militante liberal del partido antibonapartista en el XIX, fue perseguido por Fernando VII durante su reinado.

Apoyo a 'La Pepa'

Según Alberto Romero Ferrer, uno de los organizadores del simposio, la primera jornada del congreso sirvió para reivindicar el papel clave de Quintana en el «proceso de construcción de Las Cortes de Cádiz» y su apoyo a la Constitución de 1812. Otra de las premisas principales de las ponencias de ayer hizo referencia a la labor literaria de este intelectual, íntimamente vinculada a su «labor política, histórica y pedagógica».

Rescatar la memoria de Manuel José Quintana es uno de los objetivos fundamentales del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la UCA, que ha querido rendir este tributo a uno de los mayores pensadores del Cádiz del XIX. Vinculado a los poetas de la llamada Escuela Salmantina, Quintana reunió en Madrid a un nutrido grupo de escritores en la revista Variedades de ciencias, literatura y artes. Sin embargo, es con la redacción del Semanario Patriótico, cuando su figura adquiere un papel preponderante en la sociedad de aquel momento. Fue en esta publicación en la que Quintana contribuyó en mayor medida a alimentar el espíritu de independencia contra la invasión francesa. Sin duda, todos estos aspectos lo han convertido en un paradigma del pensamiento liberal de la época.