Estudio

Montero afirma que aún no puede establecerse relación entre el elevado cáncer en Huelva y Cádiz y la contaminación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Explica que el Atlas de Mortalidad sólo aporta hipótesis que hay que investigar y ve "obvio" que la residencia y la contaminación influyen

La consejera de Salud, María Jesús Montero, insistió hoy en que no puede establecerse una relación "causa-efecto" entre la contaminación industrial y la elevada tasa de mortalidad por causas oncológicas en Huelva y Cádiz, que pone de relieve el Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, que sitúa a las provincias occidentales de la Comunidad a la cabeza en casi todos los tipos de tumores.

En comisión parlamentaria, a fin de valorar los resultados de este informe, Montero remarcó que del estudio, sobre el que destacó su "rigor y utilidad", no puede extraerse "una relación causa-efecto entre las condiciones medioambientales y la salud" en Andalucía occidental, donde los patrones de mortalidad son similares a los del resto de España, no siendo mayor la mortalidad que en el resto del país.

Además, recordó que estas enfermedades tienen un componente temporal y subrayó que analiza un periodo del que ya hace una década. En este sentido, resaltó que se trata de un "estudio descriptivo, que no pretende establecer relaciones causa-efecto, sino que apunta a posibles elementos, que tienen que complementarse con otros estudios".

No obstante, la consejera aseguró que sí influyen en las enfermedades y en la mortalidad el municipio en el que se reside, el nivel de renta y los hábitos de vida, algo que, según dijo, es "una obviedad en la literatura sanitaria". A este respecto, añadió que los "agentes contaminantes también inciden en la salud" y recordó que la Junta de Andalucía "lucha contra la contaminación acústica e industrial".

Sin embargo, aunque señaló que el estudio del Instituto Carlos III sólo aporta hipótesis sobre las que seguir investigando, admitió que "puede ser que haya sustancias contaminantes no descritas que incidan en las poblaciones, pero tendremos que analizarlo" antes de sacar conclusiones y establecer estas relaciones.

Montero recordó que dicho atlas es un "estudio descriptivo" que no pretende sacar conclusiones sobre relaciones causa-efecto, sino que apunta posibles hipótesis, pero tienen que complementarse con otros estudios.

De momento, recordó que ningún informe en manos de la Consejería, que han realizado organismos como el CSIC, han concluido que existe relación entre el cáncer y la contaminación.

Finalmente, reconoció que del atlas de mortalidad se extrae que "en esos municipios -Cádiz y Huelva- hay una mortalidad superior" por lo que "ahora queremos conocer por qué".

Por su parte, el diputado de IU Ignacio García mostró la preocupación de su grupo por los resultados que el atlas del Instituto Carlos III aporta sobre la situación de Cádiz y Huelva y recordó que "coincide en las conclusiones o hipótesis generales" con otros estudios elaborados por la Universidad Pompeu Fabra o por el Instituto Nacional de Estadística, que revelan, según dijo, que la tasa de mortalidad por cáncer en Huelva, Cádiz y Sevilla "es mayor".

En cuanto a la explicación de la influencia en el cáncer de los estilos de vida, dijo no ver grandes diferencias entre los modos de vida de Córdoba o Jaén, en comparación de los de Huelva, Cádiz y Sevilla, donde la única diferencia, a su juicio, está en las condiciones medioambientales y en la presencia de zonas industriales contaminantes. "Si no quiere ver que esto influye en los tumores, es su problema", dijo a la consejera. IU PIDE INFORMES DESDE MAYO.

En este punto, instó a Montero a presentar estudios científicos que contradigan al del Instituto Carlos III y le recordó que lleva desde mayo pidiéndole, vía parlamentaria, que le entregue los informes "íntegros" que a este respecto ha realizado o tiene su departamento, sin haber obtenido hasta el momento estos documentos que "supuestamente deben tranquilizar a la población", algo a lo que la consejera de Salud le respondió negando que existan "ocultismos o conspiraciones", aunque sin concretarle cuándo le facilitará dichos estudios.

García subrayó que IU "no pretende cargarse el turismo ni la industria de la zona, sino disponer de la información y que los ciudadanos la tengan" y reprochó a la titular del ramo que "el patrón de mortalidad no consuela al ciudadano, que quiere saber por qué hay más incidencia de tumores en estas zonas". "No me sirve dar por asumido que una industria tiene un riesgo para la salud", concluyó. PP: DATOS ALARMANTES.

De otro lado, la parlamentaria popular Ana Corredera consideró que el atlas de mortalidad contiene "datos alarmantes" ya que "es grave y no es justo saber que hay más riesgo de tener un cáncer dependiendo del municipio en el que se vive, aparte de los factores genéticos".

A su juicio, la mayor incidencia de estas enfermedades en Cádiz, Huelva, Cataluña, Asturias y el País Vasco "sólo se pueden explicar por la contaminación industrial", y significó que aunque "los siete estudios realizados por la Consejería en esta zona no han detectado relación causa-efecto, el atlas sí arroja que puede influir".

Por ello, pidió que además de las acciones emprendidas por la Junta -el Plan de Salud y Medio Ambiente 2007-2012, la creación del Observatorio de la Salud y el Medio Ambiente, los protocolos de actuación y los planes integrales de oncología, obesidad infantil y lucha contra tabaquismo- se preste especial atención a las zonas de Huelva y Cádiz.

Por último, en uno de sus turnos de réplica, la consejera aprovechó para destacar que "Andalucía tiene en la actualidad mejores tasas de mortalidad que países como Dinamarca, Bélgica o Escocia" y avanzó que el futuro Atlas de Mortalidad de Andalucía, que se presentará en breve, arroja como conclusión que "en todos los municipios andaluces, los menores de 35 años están por debajo de la media nacional en cuanto a mortalidad", lo que supone "un punto de inflexión sobre décadas anteriores".