SIN COMENTARIOS. La cantautora Nanieva posa con la portada de su web. / FRANCIS JIMÉNEZ
NANIEVA CANTAUTORA

«Hoy en día es mejor colgar un vídeo en YouTube que grabar un disco»

Esta joven malagueña afincada en Cádiz ha llegado a la final de los certámenes de cantautores de Elche y Jaén

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Detrás de Nanieva, una de las cantautoras habituales del Pay Pay, se esconde una joven compositora que huye de convencionalismos y hunde sus raíces en la música negra y el rock. Su arma: letras corrosivas y contundentes que hablan sin tapujos de temas controvertidos como la necrofilia, la homosexualidad o la hipocresía social. No obstante, según ella, su principal faceta es su labor como infografista, donde desarrolla otros aspectos de su vena creativa. Asidua a los certámenes regionales de canción de autor, esta malagueña afincada en San Fernando acaba de alcanzar la final en dos reputados concursos: el de Elche y el que el Instituto Andaluz de la Juventud celebra cada año en Jaén.

-¿Cuál cree que son sus señas de identidad como artista, lo que le diferencia de otros cantautores?

-Lo que me desmarca son las letras de mis canciones. No tengo una voz espectacular, pero las letras que hago son distintas y más espectaculares. En especial por la temática ya que, la mayoría no son de amor como es habitual, sino que hablan de otras cuestiones más complejas. Por ejemplo, Gusanos y tierra, en cierto modo habla de necrofilia o Iguales contrarias, que trata de la relación entre dos mujeres.

-¿Cuáles son sus principales influencias musicales?

-En realidad empecé a escuchar música de autor cuando comencé a tocar en el Pay Pay. Siempre me ha interesado la música clásica, negra, el rock. Mi gran ídolo es Lauryn Hill. En cuanto a cantautores me gusta Ruibal, Sabina y de los artistas de mi generación, me quedo con Joaquín Calderón.

-¿Qué opina de los tópicos que a menudo rodean a los cantautores?

-Si los hay con los hombres, son mayores con las mujeres. Esa idea de que sólo hacen canciones de amor está más generalizada en el caso de las cantautoras. De todas formas, los tópicos los crean los propios músicos. Muchas veces, si haces algo diferente, ellos mismos consideran que no eres un cantautor de verdad.

-¿Cómo fueron sus inicios?

-De pequeña cantaba copla como la mayoría de las niñas andaluzas (ríe) y bailaba flamenco. A los siete me apuntaron al conservatorio e hice el grado medio de guitarra española. A los 13 empecé a componer y grabé algunas maquetas y para presentarlas en varios certámenes locales. De todas formas, cuando me afinqué en Cádiz fue cuando de verdad empecé a dedicarme a la música. Tocar todas las semanas en el Pay Pay me ha ayudado a coger muchas tablas.

-Sin embargo, su verdadera profesión está ligada al periodismo y la infografía. ¿La abandonaría por la música?

-Lo que de verdad me gusta es el diseño gráfico, tengo claro que esto es un hobby. Sí es verdad que los concursos hacen que puedas tocar en sitios donde difícilmente lo harías de no ser así, pero no dejaría mi profesión. Sólo quiero seguir dando conciertos.

-¿No le gustaría entonces grabar un disco algún día?

-Si pudiera distribuirlo sí, lo que ocurre es que muchas veces la gente junta dinero para grabarlo y luego no tiene salida. Creo que hoy en día es mucho más importante grabar un vídeo y colgarlo en YouTube que grabar un disco. Lo mejor de internet es que te ofrece múltiples posibilidades, te da la oportunidad, por ejemplo, de que te escuchen por todo el mundo.