POLÉMICA. Huelguistas se manifestaban ayer frente a un teatro neoyorkino. / AP
Cultura

Los teatros de Nueva York cierran por la huelga de tramoyistas que se une a la de los guionistas

El paro que se inició hace tres días afecta a espectáculos como 'El rey león', 'Mamma mía' o 'El fantasma de la ópera'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una huelga de tramoyistas ha obligado al cierre de 27 teatros de Manhattan, en donde han dejado de representarse obras tan conocidas como El Rey León, Hairspray, El fantasma de la ópera o Mamma Mia, y no hay fecha para su reanudación. La mayoría de los teatros están hoy en su tercer día de huelga y sólo tienen función los que no están vinculados con la Liga de Teatros y Productores de Estados Unidos, la organización contra la que se lleva a cabo la huelga.

El motivo de este parón indefinido se debe a las reclamaciones de los tramoyistas sobre el número mínimo de personas que es necesario para que un espectáculo pueda representarse, además de otras cuestiones de carácter salarial.

Mientras los empresarios quieren que el número de integrantes de esos equipos dependa del tipo de espectáculo que se realice, los sindicatos piden que se determine cuántas personas y durante cuánto tiempo tienen que trabajar. Uno de los dirigentes sindicales, James Claffey, señaló que el telón de los teatros permanecerá bajado y los tramoyistas fuera de sus puestos hasta que los productores se sienten en la mesa de negociación y actúen de forma «honorable» y «respetuosa».

Por parte de la Liga, sus directivos acusan al sindicato de haber abandonado la mesa de forma «abrupta», de presentarse como las víctimas de la situación y de prácticas poco transparentes en la realización de los contratos.

Las negociaciones entre sindicato y productores comenzaron el pasado mes de julio, pero se han desarrollado sin éxito y, después de que el jueves pasado las partes se separasen sin un acuerdo, no hay fijada una nueva fecha de reunión. Los tramoyistas reclaman, además, que desde el pasado mes de julio están trabajando sin el convenio laboral que se aplica a su sector.

Esta huelga, convocada por el sindicato Local One, que reúne a más de 2.000 trabajadores del sector, se une a la de guionistas , que afecta a toda la industria de entretenimiento de Estados Unidos y que ha entrado ya en su segunda semana. Los guionistas piden que sobre ellos revierta parte de los ingresos que las grandes cadenas de televisión ingresan por la distribución de sus productos de éxito por Internet y en DVD.

La huelga en los teatros de la Gran Manzana, que comenzó el 10 de noviembre, afecta a espectáculos tan conocidos para el público de dentro y fuera de Estados Unidos como El Rey León, Mamma Mia, Spamalot, Wicked, Rent, Jersey Boys o El fantasma de la ópera, entre muchos otros.

Los únicos teatros que permanecen abiertos, sólo ocho en todo Manhattan, son los que no tienen contrato con la Liga o porque se representan en organizaciones sin ánimo de lucro. Este parón ha hecho que la céntrica Times Square de Manhattan, una zona en donde están ubicados la mayor parte de los teatros, se encuentre bajo mínimos y con muchos turistas nacionales y extranjeros que, con sus entradas compradas, no han podido ver los espectáculos.



Ante el cariz que toma la situación, la cercanía de la temporada navideña y las pérdidas que ello puede suponer para la ciudad, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha ofrecido su mediación y ha asegurado que "la ciudad hará todo lo posible por ayudar" a superar la crisis, que le puede costar unos 15 millones de dólares diarios de ingresos.



Bloomberg, además, considera que los turistas seguirán llegando a Manhattan haya huelga de teatros o no, aunque ese sea uno de los grandes atractivos de la ciudad.



"Espero que la disputa se arregle y que todos puedan disfrutar del mejor teatro del mundo, pero si no fuera así, hay muchísimas cosas que se pueden hacer aquí. Nueva York les espera", dijo Bloomberg.