Una compradora, ante las estanterías de productos lácteos de un supermercado./ ARCHIVO
ESCALADA DE LA INFLACIÓN

El Gobierno actuará con «rapidez y contundencia» ante posibles abusos en el encarecimento de los alimentos

La Comisión Europea traslada a los Estados miembros la responsabilidad en la investigación de irregularidades en la competencia

MADRID/ BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pese a que el presidente del Gobierno deslindó ayer la acción del Gobierno de la evolución de los precios, la vicepresidenta De la Vega ha anunciado hoy tras el Consejo de Ministros que el Ejecutivo está poniendo todos los medios para reconducir el encarecimiento de algunos alimentos, que está teniendo una repercusión muy importante en la subida del IPC.

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, ha presentado hoy un informe sobre las subidas de los precios agroalimentarios, lo que se suma a la vigilancia activa de la Comisión Nacional de Competencia para actuar frente a cualquier práctica que pudiera resultar lesiva a los intereses de los consumidores.

En palabras de la vicepresidenta, el Gobierno "va a actuar con decisión, rapidez y contundencia" ante cualquier intento de subida de precios concertada y ante posibles declaraciones que inciten subidas acordadas de precios. El Ejecutivo, ha añadido, no va a tolerar abusos a los consumidores, que primero son ciudadanos con derechos.

Además de la vigilancia desde Agricultura y Competencia, se ha constituido una mesa de trabajo interministerial y sectorial en la que participan productores, distribuidores y consumidores para analizar el incremento de los precios de los cereales y su impacto en los precios de los alimentos.

De la Vega ha asegurado que se está trabajando con la UE, porque el problema es comunitario, y en el contexto de la Política Agraria Común (PAC) se están tomando medidas para incrementar la oferta de cereales de cara a próxima campaña. Los cereales han sido uno de los productos con mayor subida, debido a la reducción de la oferta en las principales zonas productoras, por lo que las reservas han bajado en toda la Unión Europea (UE) y la subida de precios se ha producido en el marco internacional.

Bruselas traslada la responsabilidad a los estados miembros

No obstante, desde la Comisión Europea se ha asegurado que dentro de la Política Agrícola Común (PAC) no hay ninguna disposición que permita a Bruselas actuar para frenar la inflación que registran los productos del sector agroalimentario, ya que quienes tienen capacidad para hacer algo son los Estados miembros a través de sus autoridades nacionales de la competencia.

"Desde el punto de vista de la PAC no creo que haya mucho que podamos hacer", ha declarado hoy el portavoz de Agricultura del Ejecutivo comunitario, Michael Mann, quien ha aclarado que son las autoridades nacionales de la competencia quienes pueden "tomar medidas si lo creen necesario". "Desde nuestro punto de vista, no hay nada en nuestra política que nos permita lanzar un estudio o algo sobre los precios en los supermercados", ha añadido.

De la misma manera, Mann ha descartado que la Comisión vaya a realizar un estudio sobre el alza de los precios tal y como hace un par de semanas le reclamó el Parlamento Europeo por medio de una resolución en la que pidió un análisis sobre los precios excesivos en el sector.