TRIBUNA

Un futuro esperanzador para el campo gaditano

Hemos terminado un año agrícola que ha sido agronómicamente bueno con luces y sombras, la climatología ha traído suficientes lluvias, con sobresaltos, más en la campiña que en la sierra, el calor también nos dio algún susto en primavera y ha sido muy suave en verano. Pero la novedad del año es que, por fin, ha empezado la actualización de los precios, demasiados años congelados.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por eso, ahora, las organizaciones agrarias no debemos equivocarnos en la estrategia, el campo gaditano debe gozar de nueva ilusión, y desde Asaja tenemos mucha esperanza en el futuro, pero hay que cambiar algunas cosas.

Asaja-Cádiz está celebrando su 30 aniversario, trabajando por los agricultores y ganaderos. Son muchos los cambios que se avecinan y muchas las decisiones que hay que tomar y hacerlo, equivocadamente o tarde hace peligrar al tren del progreso. El futuro ya está aquí y hay importantes noticias.

En Algodón, es conocida la propuesta que va a presentar la Comisaria, donde casi todo seguirá igual. Si se confirma la desvergüenza llega a límites insospechables. El Gobierno español ganó una sentencia en los tribunales y la Comisión se cachondea y no cambia nada. Se van a mantener acopladas el 35% de las ayudas. Desde Asaja pedimos volver al sistema anterior donde se pagaba por el algodón producido y, si esto era posible, que se desacoplaran íntegramente las ayudas, sin embargo, la COAG pide mantener acopladas el 80% de las ayudas. Lamentablemente con esas posturas tan distantes la Junta, el Ministerio y la Comisión hacen lo que les da la gana. No se puede confundir ayudas acopladas con ayudas a la producción. Las ayudas acopladas obligan a ocupar la mejores tierras con algodón, aunque no se produzca y de esa forma perdemos la oportunidad de sembrar y probar con nuevos cultivos, que es lo que facilitan las ayudas desacopladas.

En remolacha, afortunadamente al menos hasta el momento, las organizaciones agrarias mantenemos la unidad y es la industria Ebro-Puleva, como es evidente, quien egoístamente tiene cogido la sartén por el mango. Tiene mucho que decir el Ministerio español y la Consejería de Agricultura, para salvar el cultivo en nuestra zona, si a la industria le conviene aguantar hasta el año 2009 debe incentivar la siembra pero no con tres euros sino con lo necesario, o hay que optar ya por abandonar el 50% en España. Si no se hace nada el cultivo en Andalucía va a desaparecer y las autoridades andaluzas habrán contribuido con su inacción a que el cultivo únicamente permanezca en Castilla-León.

En leche, también se viene recuperando el precio, congelado hace muchos años. El cierre de la Merced anunciamos que tendría consecuencias graves. Lamentablemente de los 50 millones de litros de leche que producimos al año, equivalente a otra vendimia, 20 se han ido para Portugal. En España resulta imposible venderla por el fuerte lazo y respeto que las industrias se tienen entre sí. Lamentablemente de nuevo aparece el nombre Ebro-Puleva, una empresa andaluza que vacila con la producción andaluza.

En carne, sector de actualidad que está sufriendo las consecuencias de los terribles dientes de sierra de los precios. En Asaja-Cádiz aspiramos para que el ganadero se sume al efecto positivo de la actualización de los precios de los cereales. Repercutir el incremento de los costes en el precio de venta de los terneros no es tarea fácil ya que está siendo boicoteado por los de siempre. Es necesario que el Ministerio intervenga poniendo orden en el mercado. No puede ser que la carne suba a los consumidores y no repercuta en los productores. Además, es necesario volver a la política reguladora con stocks de seguridad, hoy la administración no tiene existencias para frenar la subida de los piensos. Hacen falta ayudas financieras a los ganaderos para que resistan el ajuste en los mercados. Al ovino, se le suma la mortandad de la enfermedad de la lengua azul. Lo primero que hay que decir que es un resfriado que sólo afecta a las ovejas, sin efecto alguno en las personas, y que se resuelve con la vacuna, como ocurrió hace tres años. El problema es de ajuste, nos afecta ahora el serotipo I y como cada serotipo tiene una vacuno distinta la del serotipo I no estará disponible hasta noviembre, según dice la Consejería. La lengua azul está siendo hasta el momento un negocio excepcional para los laboratorios, y hay 24 serotipos distintos.

Las ayudas desacopladas pueden ser un instrumento válido para fomentar la innovación y así emprender nuevas iniciativas que hagan progresar al campo mantenerse en discursos rancios sólo provocan retrasos al progreso.

Hay muchos otros temas de los que hablaremos en otras ocasiones.

En el campo hay futuro, se han abierto ventanas de esperanza, pero tenemos que conquistarlo, este nuevo año agrícola debe consolidarlo. Estos objetivos sólo se consiguen a base de voluntad, trabajo, unidad y rigor. La demagogia, que algunos practican, sólo conduce a la frustración y a la melancolía. Las señales del mercado obligan a estudiar, innovar, investigar y desarrollar y es en esa dirección es en la que desde Asaja-Cádiz animamos, asesoramos e impulsamos a nuestros asociados.