ESTADO. La mayoría de los nuevos aerogeneradores ya no están en la costa, sino en el interior, y se encuentran en construcción o en pruebas para su puesta en servicio. / LA VOZ
Ciudadanos

Los proyectos eólicos en el interior de la provincia duplicarán la potencia ya instalada

Jerez, Medina y Puerto Real acapararán la mayoría de los casi 500 nuevos aerogeneradores Con estas instalaciones se cierra el mapa asignado hasta ahora a Cádiz de 775 megavatios

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Medio año. Es lo que le queda al mapa eólico de la provincia para cerrarse después de muchos años de incertidumbre y con la mirada ya puesta en el horizonte marino. La clave de este último desarrollo es la nueva Zona Eléctrica de Evacuación (ZEDE) que la Junta de Andalucía autorizó instalar en Arcos con una capacidad para 775 megawatios. Éste fue uno de los cinco emplazamientos que se otorgaron dentro del Plan Energético de Andalucía 2003-2006, mientras que el resto se repartió entre Málaga (596), Huelva (464), Almería (375) y Granada (325).

El objetivo de las empresas eólicas y de la Administración es que estas nuevas instalaciones entren en servicio entre finales de año y el primer trimestre de 2008, de forma que la provincia alcance una capacidad de producción total de 1.275 mw al sumar los 500 mw que ya están instalados y en funcionamiento en el entorno de Tahivilla (Tarifa). «2008 será un año muy importante porque empezarán a funcionar estos parques, que, además, son de última generación», según indicó el presidente de la Asociación de Promotores y Productores de Energía Eólica, Mariano Barroso.

De esta forma, los casi 500 nuevos aerogeneradores que están contemplados en la ZEDE de Arcos multiplicarán por un 150% la capacidad eólica actual de Cádiz y lo harán explotando nuevas zonas lejos de la costa. De los 36 proyectos aprobados para este punto de evacuación, 25 están en el interior, en el arco formado por Jerez, Medina y Alcalá de los Gazules, además de Puerto Real, donde se instalarán tres parques, uno de ellos de 16 aerogeneradores de tres megavatios cada uno, el modelo más grande del mercado y cuyo estreno nacional se produjo, precisamente, en Los Barrios, de la mano de la empresa Wigep.

Menos y más potentes

Ahora, grandes compañías como Endesa Cogeneración, Desarrollo Eólicos (EDP), Iberenova (Iberdrola) o Urbaenergía (ACS) tienen en construcción la gran mayoría de estos molinos de viento que ya empiezan a hacerse visibles en este eje de la Jerez-Los Barrios.

La novedad respecto a las instalaciones conocidas en Tarifa es que los nuevos parques tienen menos molinos pero con más potencia. De hecho, con la excepción del gran proyecto de Puerto Real, la mayoría emplea aerogeneradores de dos megavatios (2.000 kw) y ninguno baja del 1,5. Esto permite reducir ostensiblemente el impacto visual, ya que el número máximo de aparatos que se levantarán en un solo proyecto serán 27. La diferencia es abismal con Tarifa, donde la malla eólica se ha multiplicado exponencialmente por la menor capacidad de producción de sus torres: por ejemplo, en el parque pionero de Los Barrios, para obtener una potencia de 24,6 mw se colocaron 11 aerogeneradores; en Tarifa, habrían sido necesarios casi 250 para igualar ese nivel (uno equivale a veinte antiguos de sólo 100 kw).

El gran término jerezano es el que concentra más proyectos. Pasará de cero a nueve parques, más dos en San José del Valle, que suponen 197 molinos, más de la mitad de los previstos en el interior de la provincia. Y también albergará el de mayor dimensión, con 27 aparatos que generarán 42,5 megawatios.

Medina es el segundo gran epicentro de proyectos de la ZEDE de Arcos, ya que en su entorno se promoverán 87 aerogeneradores, todos de 2.000 mw salvo ocho de 1.800, mientras que el tercer gran enclave está ya en la costa, en Vejer, que, aunque extrañe por la distancia a la subestación arcense, también se incluyó en este mapa eólico porque se impuso en el concurso de proyectos que la Junta de Andalucía abrió en el año 2000 ante la avalancha de solicitudes que se recibieron en esos años. Alcalá de los Gazules, también en el margen de la A-381, y Arcos son los últimos puntos que empezarán a convivir con estas nuevas infraestructuras energéticas que ya pueblan no sólo zonas abiertas de campo, sino también las periferias de algunas ciudades.

La clave para determinar estos emplazamientos es, lógicamente, el viento y el margen que los empresarios y promotores eólicos se marcan como mínimo para plantear un proyecto en una zona es que esté garantizada una media de 2.300 horas de actividad al año, es decir, una de cada cuatro. Este promedio se cumple, «siendo conservadores», en la ZEDE de Arcos, según explicó el presidente de la asociación andaluza Aprean, Mariano Barroso. Es decir, considerando que en la provincia habrá en funcionamiento en primavera 1.275 megawatios de energía eólica, la capacidad de producción total gaditana llega a los 3.000 millones de kilowatios/hora (tres gigawatios) durante todo un año.

Más que regiones enteras

Esta capacidad que será una revolución en el conjunto andaluz, pero también en el nacional, ya que no sólo supera la potencia actualmente instalada en Andalucía (863,5 mw en el último recuento de julio), sino que también dejará atrás a otras regiones como Navarra, La Rioja o Cataluña.

brevilla@lavozdigital.es