EN JEREZ. El periodista y novelista madrileño hizo un recorrido por las relaciones históricas entre las dos disciplinas. / JORGE GARRIDO
Cultura

Cebrián defiende el periodismo como «género literario» aunque con «fronteras»

Apuntó que una de las diferencias es «el manejo del tiempo» Citó a grandes autores de las dos disciplinas en su ponencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Junto con las conferencias de Emilio Lledó y Manuel Rivas, la intervención de Juan Luis Cebrián era una de las más esperadas por los asistentes del congreso de la Fundación Caballero Bonald de este otoño. El periodista y escritor hizo ayer un detallado y extenso recorrido por la relación entre ambas disciplinas y defendió «el periodismo como un género de la literatura lo que no significa que no existan fronteras. Hay realidades imposibles de ser descritas si no se recurre a la imaginación de los narradores de cuentos aunque el rigor periodístico no tiene nada que ver con el novelístico».

Entre otras cosas, el autor de La España que bosteza destacó que «los periodistas metidos a narradores tienen que aprender que el manejo del tiempo es distinto. Frente a la urgencia y la caducidad de la crónica se alza misteriosa la perennidad de los relatos». Cebrián citó en su conferencia a autores como Charles Dickens -que trabajó de reportero parlamentario-, Gabriel García Márquez y su Noticia de un secuestro o Mariano José de Larra y sus artículos, «el ejemplo español más evidente» de conjunción de periodismo y literatura. Se remontó a los orígenes de la disciplina periodística cuando en Venecia los gondoleros vendían sus hojillas al precio de una gazetta, que entonces era el nombre de una moneda pero que después se universalizó para denominar a los primeros periódicos impresos. Rememoró además el nacimiento de los diarios en Estados Unidos y su ligazón a los conflictos armados: «La historia de la prensa está íntimamente ligada a las guerras. Los movimientos de masas eran lo suyo», apuntó.

El oficio de contar

Cebrián explicó que desde sus inicios, «contar historias ha sido la función primordial del oficio de periodista. Se trate de ficción o realidad, los materiales son los propios de la narrativa, por eso el periodismo es uno más de los géneros de la literatura. «Desde que se inventó, el periodismo está ligado a lo literario y eso explica que la historia esté llena de grandes cronistas que desarrollaron las dos cosas». El reconocido periodista y miembro de la Real Academia de la Lengua se atrevió además a afirmar que «es difícil encontrar hoy a un narrador que no haya desempeñado la profesión periodística».

Cómo no, Cebrián tuvo unas palabras para Truman Capote y A sangre fría: «Desde él, la novela periodística merece honores en los salones de la literatura».

Discrepancias

Curiosamente, Juan Luis Cebrián fue presentado ayer por el anfitrión de la cita, José Manuel Caballero Bonald que, al contrario que el conferenciante, diferenció entre las dos disciplinas sobre las que se ha debatido intensamente estos últimos tres días en la ciudad: «Dicen que el periodismo y la literatura se alían cada vez más para unirse en un mismo género. Yo no lo veo así. Una cosa es la prosa informativa y otra la literaria. En su caso -en referencia a Cebrián- el periodista y el novelista están muy cerca», apuntó el escritor jerezano sobre su invitado al que elogió por «la brillantez de su pluma» y por ser un claro «ejemplo de periodista doblado de escritor» al que nadie ayer se atrevió a preguntar.

vmontero@lavozdigital.es