PRIMERA SEDE. El edificio fue la primera sede del Supremo. / O. CH.
CÁDIZ

Una placa recuerda a la Torre Tavira como primera sede del Tribunal Supremo

El presidente del órgano judicial, Francisco José Hernández, aseguró que el Supremo es un baluarte decisivo para la defensa de las libertades El Ayuntamiento recibió un retrato del primer presidente del Tribunal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la fachada de la Torre Tavira luce desde ayer una placa que recuerda que este edificio fue la primera sede del Tribunal Supremo. La Constitución de 1812 reconocía en su artículo 259 la puesta en funcionamiento de este órgano judicial que velaría por la defensa de los derechos de los españoles. Entonces bajo la presidencia de Román de Posada y Soto. Hoy, de manos de Francisco José Hernández. El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo Superior del Poder Judicial participó ayer en este acto presidido por la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y el representante de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes y Letras, Manuel de la Hera.

Junto a la puerta de acceso a la torre mirador se descubrió esta placa con motivo del CXCV aniversario de la constitución en Cádiz del Supremo Tribunal de Justicia.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia señaló que «se puede afirmar que durante el largo periodo y, a pesar de las dificultades surgidas, el Tribunal Supremo se ha consolidado como un baluarte decisivo en la defensa de las libertades ciudadanas».

Asimismo, Hernández señaló que «el acto significa un homenaje a quienes desde las Cortes de Cádiz tuvieron la lucidez de crear el Alto Tribunal para España, dotando así al pueblo de un instrumento esencial que se ha consolidado como un instrumento imprescindible para garantizar el mantenimiento del orden constitucional y la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos».

Homenaje

El presidente del Tribunal Supremo y Consejo Superior del Poder Judicial recordó que «el 22 de junio de 1812 el diario de sesiones de las Cortes Generales se hacía eco del funcionamiento del Supremo Tribunal de Justicia de España». Asimismo, añadió que «es un orgullo el poder rendirle homenaje a la institución en el edificio donde tuvo su primera sede. Después se trasladó a Madrid, a Sevilla durante el Trienio Liberal, a Valencia, a Barcelona y de nuevo a Madrid, dependiendo de las vicisitudes que vivía el país, pero su origen está en esta ciudad».

Francisco José Hernández concluyó diciendo que «este encuentro consolida el camino iniciado en marzo cuando se firmó un convenio de colaboración para crear un aula iberoamericana de formación de jueces y magistrados».

El acto finalizó en el Centro Cultural Reina Sofía donde el representante del Tribunal Supremo y Consejo Superior del Poder Judicial entregó al Ayuntamiento de Cádiz un retrato del que fuera primer presidente del Supremo Tribunal de Justicia en 1812, Román de Posada y Soto».

Por su parte la alcaldesa de Cádiz recordó la importancia de la proclamación de la Constitución de 1812 para España y el papel que jugó la ciudad de Cádiz para el restablecimiento de los valores constitucionales. El representante de la Academia Hispanoamérica, Manuel de la Hera, quiso agradecer el trabajo que se realizó entonces por su apuesta por los países iberoamericanos.