TRIBUNA

Siete triunfos y una derrota en las batallas de Delphi

La principal amenaza para la humanidad en las condiciones actuales de carencia de contrapoderes sociales y políticos mundiales es la deslocalización de las empresas, la movilidad del capital, a la que los actores sociales y políticos responden con estrategias nacionales impotentes que terminan provocando la mundialización totalmente desequilibrada que padecemos. La impunidad de las trasnacionales es manifiesta en flagrantes violaciones de la legislación medioambiental y laboral de los Estados. El margen de maniobra es mínimo en casos como DELPHI. Por ello, desde un principio, se dijo que era necesario un "milagro" para evitar el cierre de la factoría de Puerto Real.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 4 de Julio CCOO, UGT, CGT y USO pactan con DELPHI el cierre de la planta con una indemnización de 120 millones de euros a la plantilla fija, a razón de 45 días por año trabajado hasta un máximo de 75.000 euros.

La transnacional aceptó dejar a la Junta de Andalucía el suelo, las instalaciones y las maquinas pero no las patentes ni el derecho de uso, con lo que se aseguraba quitarse de en medio cualquier competencia futura.

Además, DELPHI anunció dos días después de firmar el acuerdo que ampliaba su fábrica de Tánger (Marruecos) e invertía allí inmediatamente 27 millones de euros y ampliaba su plantilla en 3.000 puestos de trabajo y que hacia lo mismo en la de Iasi (Rumania) por una cuantía de 100 millones de euros y para emplear a 1.000 trabajadores más, así como procedía a levantar la suspensión de pagos. Es decir, confirmaba una vez firmado el acuerdo que se trataba efectivamente de una deslocalización planificada y programada, que nada tenía que ver con su situación económica.

Efectivamente Delphi ha conseguido su objetivo, con un mayor coste del que tenía inicialmente previsto, pero para ella esto es secundario. Esta es la derrota.

¿Pero ha sido una derrota para los trabajadores, sindicatos y la Bahía de Cádiz? No, claramente esta derrota ha ido acompañada de numerosos triunfos.

1) El mero hecho de no caer en la resignación y luchar es en si mismo un triunfo.

2 ) Los trabajadores directos de Delphi votaron en referéndum a favor del pacto con el 89,3% de los votos a favor. Han obtenido una indemnización equivalente a su salario de tres años, cobraran el desempleo y tienen el compromiso político público de ser recolocados en empresas de la zona. Ya existen seis empresas con una demanda de empleo que supera el número de trabajadores afectados, incluyendo eventuales y subcontratas, la más importante del sector aeronáutico. Han sustituido una expectativa de empleo hasta 2010, fecha del acuerdo suscrito por Delphi, y posteriormente roto, con la Junta de Andalucía, por otro de más largo alcance. ¿Tipo de contrato y nivel salarial? Si terminará siendo un proceso de precarización del empleo ya se verá cuando llegue el momento de firmar los contratos. La sensación generalizada entre los trabajadores es de tranquilidad y entusiasmo subjetivo, ya que la edad media está en 49-50 años y se piensa que llegando a los 55 años se tendrá garantizada la prejubilación. Las entidades financieras que al comienzo del conflicto negaban créditos ahora han sacado productos específicos dirigidos a este colectivo, así como agencias de viajes.

3) Los trabajadores temporales y de contratas no tienen la indemnización de la empresa, pero cobraran una indemnización de 9.000 euros del fondo europeo específico para zonas afectadas por procesos de deslocalización disponiendo de todos los demás derechos. Todos los días existen despidos en empresas de construcción, hostelería, limpieza, comercio, etc. que no tienen la más mínima cobertura. La visión generalizada es que son un colectivo privilegiado gracias a la lucha desarrollada y al apoyo social recibido.

4) Los sindicatos han ganado legitimación y poder. La capacidad de organización demostrada y la inteligencia de la respuesta, ayudada por la cobertura mediática de todo el proceso y la solidaridad demostrada desde todos los sectores y territorios, han reforzado la imagen sindical. La manifestación de Marzo, la movilización y el protagonismo permanente de las mujeres, la solidaridad de los estudiantes (incluidos niños de párvulos a las puertas de sus guarderías sacados por sus maestros y maestras) culminó con la huelga general comarcal de mayor respaldo social jamás conseguido en la Bahía de Cádiz. Las luchas son un éxito si sirven para desarrollar la conciencia de clase, la organización y la solidaridad, y esta sin lugar a dudas consiguió las tres cosas.

5) Para la Bahía de Cádiz esta claro que ha sido un claro triunfo. El sentimiento de orgullo generalizado con el que se espera el despegue de las Aletas, equivalente en extensión a toda la ciudad de Cádiz 500.000 metros cuadrados del que se urbanizaran la tercera parte quedando el resto como zonas inundables y respetuosas con el medio ambiente costero y de parque natural, demuestra hasta que punto se sienten protagonistas; que es un logro colectivo, que nadie se lo ha regalado, sino que es fruto de su aptitud activa y combativa. Los actos preparatorios del bicentenario de la constitución de 1812, cuyo objetivo central será convertir la Bahía de Cádiz en el referente mundial del constitucionalismo y la calidad de la democracia en el Siglo XXI, y que se desarrollará en paralelo a la puesta en marcha y despegue de Las Aletas, hace que la Bahía de Cádiz tenga un optimismo esperanzador para el futuro como región del conocimiento vinculada a la I+D+I y a la cultura y política como generadores de riqueza y desarrollo humano sostenible.

6) Para la construcción de la Europa social la lucha de DELPHI ha supuesto un referente y poner en la agenda europea la necesidad de reglamentar y equilibrar la movilidad de las empresas en el seno de la UE.

7) Para la innovación en el método de la lucha sindical en la globalización. Por primera vez se ha dado en un conflicto laboral de deslocalización de una transnacional una respuesta coordinada y conjunta del Comité de Empresa, sindicatos, Gobierno Autónomo (Junta de Andalucía) y Gobierno Central.