EN LOS HOGARES. El crecimiento económico de la provincia no ha tenido un reflejo en la capacidad de consumo. / LA VOZ
Ciudadanos

El poder de compra de los gaditanos está en declive desde hace diez años

La capacidad de consumo en la provincia es la tercera más alta de Andalucía y la decimotercera de España por delante de Guipúzcoa o Zaragoza El peso económico gaditano en el país ha aumentado un 51% desde el año 2000

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«El dinero cunde menos año tras año» o «cada vez cuesta más llegar a fin de mes» son expresiones tan habituales que quien las dice y quien las oye no acierta a imaginar hasta qué punto se está en lo cierto. En comparación del resto del país, la capacidad de consumo de la provincia de Cádiz inició un descenso hace diez años que apenas ha tenido una breve tregua en algún año. Se trata de una de las conclusiones que se pueden extraer del informe Anuario Económico de España 2007 elaborado por La Caixa.

El análisis realizado para cada municipio y provincia españoles parte de seis variables: la población, el número de teléfonos fijos instalados, el de automóviles, las oficinas bancarias y el número de actividades comerciales minoristas. Así pues, esta capacidad de consumo es una combinación del número de habitantes y su poder adquisitivo. El estudio asigna una serie de puntos a cada municipio en función de estas variables. La suma de puntos de todas las poblaciones es de 100.000. Esta cifra representa la capacidad de consumo de toda España y de ellos, sólo 2.229 corresponden a la provincia (o, lo que es lo mismo, el 2,2%). Hace un decenio, en 1997, este índice era ligeramente superior, con 2.402, lo que demuestra que la provincia gaditana ha perdido peso en la tarta del consumo nacional. Lo mismo le ha ocurrido a Sevilla, Jaén, Huelva y Córdoba, pero los incrementos de Málaga y Almería han compensado esta menor aportación nacional y han permitido que el conjunto de Andalucía se haya mantenido estable en estos últimos diez años.

Pese a este pinchazo, Cádiz es la tercera provincia andaluza en capacidad de consumo, sólo por debajo de Sevilla y Málaga, primera y segunda, respectivamente. Y, lejos de lo que se pudiera pensar, se encuentra en el decimotercer lugar de toda España, por delante de provincias como Zaragoza, Tarragona, Álava, Guipúzcoa o Castellón. Por el contrario, Madrid, Barcelona y Valencia sostienen el 20% de todo el consumo interior español.

Jerez, Cádiz y Algeciras

Y mirando al interior de Cádiz, Jerez es donde las familias hacen mayores gastos -con 376 puntos-, seguida de la capital -con 238- y de Algeciras -con 227-. Por detrás se sitúan El Puerto, San Fernando y Chiclana, un orden que ha cambiado con respecto a hace un decenio, cuando La Isla era la cuarta localidad gaditana en poder de compra por delante de El Puerto, y La Línea y Sanlúcar adelantaban al municipio chiclanero y lo desplazaban a la octava posición.

El informe económico de la caja de ahorros catalana analiza, asimismo, el peso económico de la provincia y su desarrollo en los últimos años, cuantificado en 2.711 puntos -sobre 100.000-, lo que supone un gran incremento del 51% en el último lustro. El turismo y la industria, sobre todo el área de la construcción, han sido los claros motores, como en toda la costa andaluza y mediterránea. En ambos sectores, la aportación de Cádiz ha mejorado por encima del 40% y del 30%, de forma que el negocio de sol y playa se ha convertido en el que principal embajador económico gaditano en España, con un pellizco de casi el 3% (2.967 sobre 100.000).

Actividad comercial

Asociado a este crecimiento económico y a pesar del descenso continuado en la capacidad de compra de los gaditanos, llama poderosamente la atención que el parque automovilístico vaya en aumento. Según el estudio elaborado por La Caixa, de 2003 a 2006, éste se ha incrementado en 50.000 coches. En cuanto a las actividades comerciales minoristas, las que pertenecen al sector del vestido, el calzado y el hogar son las que ocupan una mayor superficie, con 1,66 millones de metros cuadrados, frente a los 529.000 metros del comercio mixto y los 450.000 metros del dedicado a la alimentación.

jlopez@lavozdigital.es