PENSATIVO. Rioyo fue contundente en sus tesis. / J. GARRIDO
Cultura

Más información cultural

Al también periodista y escritor, Javier Rioyo, le tocó hablar ayer de la presencia de La literatura en los medios de comunicación: televisión y radio y lo hizo en referencia a su propia experiencia personal como guionista de radio y conductor de programas culturales. Tras ese bagaje, Rioyo asegura que hoy «no hay un programa específico que se dedique a la cultura en la televisión pública y si lo hay, es marginal o se emite a horas imposibles».

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Parafraseando al ponente de la conferencia inaugural, Emilio Lledó, aseguró que «a lo mejor lo que hace falta es esa rebelión del receptor porque no creo que haya tanta gente a la que le preocupan las cosas estúpidas que ocupan tantas horas en televisión. ¿Cómo es posible que con la cantidad de libros que se publican en España no haya reflejo en los medios de comunicación?», se preguntó.

Rioyo contó cómo escuchó decir a un director de una televisión privada que «lo que no alcance un 12% de audiencia es televisión basura. La basura era él». Aunque confesó que no era nada nostálgico apuntó que «añoro tiempos mejores en la información cultural de los medios de comunicación. Nos tenemos que preocupar por nuestra cultura porque nos lo merecemos». Por último, se refirió a los periódicos: «En los medios escritos la cosa no está tan mal pero está fatal en los audiovisuales».