El ex vicepresidente de EEUU, Al Gore. /AFP
premios nobel

El Nobel de la Paz premia la lucha contra el cambio climático

El ex vicepresidente de EEUU Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU y su presidente, el indio Rajendra Pachauri, son los ganadores de 2007

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ex vicepresidente de EEUU Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y su presidente, el indio Rajendra Pachauri, son los ganadores del Premio Nobel de la Paz 2007, según ha anunciado el Comité Nobel en Oslo. En su argumentación, el Comité Nobel ha destacado los esfuerzos de los galardonados por "construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y por fijar la base de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio".

El anuncio no ha sorprendido, puesto que Gore y el IPCC figuraban entre los favoritos. El año pasado, el Comité Nobel distinguió también el trabajo comprometido de una persona y un organismo, en aquel caso fue el del bangladeshí Mohamed Yunus, conocido como el "banquero de los pobres", y su banco, el Grameen Bank.

El Comité Nobel ha querido destacar los esfuerzos de los galardonados en la lucha contra el cambio climático, como uno de los factores que pueden amenazar "las condiciones de vida de gran parte de la humanidad", pues originarían, entre otras cosas, migraciones a gran escala, una mayor competencia por los recursos naturales y conflictos violentos entre países".

Con los informes emitidos durante las últimas dos décadas el IPCC ha creado un "consenso amplio sobre la conexión entre la acción del hombre y el calentamiento global".

Gore -autor del documental Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth)-, por su parte, ha sido, según el Comité, uno de los principales políticos medio-ambientalistas. "Su gran compromiso, reflejado en su actividad política, sus ponencias, sus películas y sus libros ha reforzado la lucha contra el cambio climático. Es probablemente la persona que a título individual ha hecho más para crear una conciencia mundial sobre las medidas que deben adoptarse".

Con este premio, el Comité Nobel ha querido no sólo llamar la atención sobre el problema, sino instar activamente a que se tomen medidas urgentes "antes de que el cambio climático escape al control del hombre". El Nobel de la Paz está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

En su testamento, Alfred Nobel, el creador de los premios, dejó escrito que el de la Paz debía reconocer a personas que contribuyeran a fomentar la fraternidad entre las naciones, la reducción de armamento y la promoción de la paz. Pero el Comité Nobel ha optado en tiempos recientes por incluir otros méritos como la lucha por el medioambiente -la keniana Wangari Maathai (2004)- o contra la pobreza -el bangladeshí Mohamed Yunus y su banco de microcréditos Grameen Bank (2006)-, que no han escapado a las críticas de quienes defienden una interpretación más ortodoxa.

181 candidatos

La lista de nominados se mueve siempre en el terreno de la especulación, pues lo único que confirma hasta que otorga el premio el Instituto Nobel de la Paz de Oslo es el número de candidaturas, que este año ascendía a 181, de las que 47 correspondían a organizaciones y el resto, a individuos.

Sólo se sabe si un organismo o persona ha sido nominado si quienes han presentado su candidatura -parlamentarios, antiguos ganadores- lo hacen público, como en el caso del presidente de Bolivia, Evo Morales, a quien ha avalado el argentino Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz en 1980. La candidatura de Morales ha contado con el respaldo de grupos indigenistas, organizaciones sindicales y campesinas, partidos de izquierda y personajes de varios países, entre ellos, las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina.

La polaca Irena Sendler, que durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Polonia por los nazis salvó a cientos de niños judíos, la activista inuita canadiense Sheila Watt-Cloutier, el ex presidente de Finlandia y enviado especial de la ONU para Kosovo, Martti Ahtisaari; el ex canciller alemán Helmut Kohl y el monje budista vietnamita Thich Quang Do figuraban también en las quinielas.

Criterios subjetivos y polémicos

A lo largo de su centenaria historia, el Nobel de la Paz ha recaído en 22 organizaciones y 93 individuos, de ellos 12 mujeres, y en 28 ocasiones ha sido compartido por más de una persona.

El de la Paz es con el de Literatura el Nobel más polémico, por el carácter más subjetivo de sus criterios, al que añade un fuerte componente político, que ha generado no pocas controversias, como la de 1973, cuando fueron premiados el estadounidense Henry Kissinger y el vietnamita Le Duc Tho tras el fin de la guerra de Vietnam.

No menos polémica fue la concesión en 1994 del premio a los israelíes Isaac Rabín y Simón Peres y al líder palestino Yaser Arafat, que provocó la dimisión de uno de los cinco miembros del comité, por negarse a admitir a este último, al que calificó de "terrorista", entre los laureados.

Las elecciones del Comité han oscilado entre premios "cantados", como el de 1994, el de la opositora birmana Aung San Suu Kyi (1991) o el de el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su director, el egipcio Mohamed El Baradei, en 2005, y sorpresas.

Tal fue el caso de la entonces desconocida organización Conferencia de Pugwash y su fundador, Joseph Rotblat, premiados en 1995 por su lucha a favor del desarme en el mundo de forma anónima, y el del propio Yunus y su Grameen Bank el año pasado.