TEORÍA. Al Gore presenta 'Una verdad incómoda'. / EFE
Sociedad

Un juez británico ve nueve errores científicos en el documental de Al Gore

La decisión judicial admite que las cuatro grandes hipótesis del trabajo están fundamentadas y que las tesis son «correctas en términos generales» Sin embargo, se desaconseja su emisión en todas las clases de secundaria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una verdad incómoda, de Al Gore, puede haber recibido un Oscar al mejor documental, pero contiene nueve errores científicos, según ha establecido un juez de la Corte Suprema del Reino Unido, que desaconseja que sea proyectado en todas las clases de secundaria, como pretende el Gobierno, si los profesores no contrarrestan la visión «unilateral» de Al Gore en algunos puntos. Es algo que puede «incomodar» al ex vicepresidente norteamericano en su sueño de ser hoy elegido Premio Nobel de la Paz.

El juez Michael Burton estima que el documental es «correcto en términos generales», pero entre las muchas afirmaciones que realiza hay algunas que no se sustentan sobre verdades científicas y contribuyen a un «contexto de alarmismo y exageración». La intervención del juez se ha producido por las quejas expresadas por Stewart Dimmock, director de un colegio de Kent y miembro de un grupo llamado El Nuevo Partido que relativiza el catastrofismo sobre el cambio climático. Según Dimmock, el deseo del Gobierno de que todos los alumnos de secundaria vean Una verdad incómoda supone un lavado de cerebro para los estudiantes.

Tras consultar con diversos científicos, el juez objeta en primer lugar la afirmación que hace el documental de que el nivel del mar aumentará siete metros «en un próximo futuro», cuando ese nivel en realidad se tardará en alcanzar «un milenio». Para Burton, «el apocalíptico escenario que predice, al indicar que el aumento de siete metros del nivel del mar puede ocurrir en un futuro inmediato, no está en la línea del consenso científico».

También rechaza la aseveración de que algunos atolones del Pacífico ya han sido evacuados, algo que no ha demostrado y cuestiona dos gráficos que muestran los niveles de dióxido de carbono y de las temperaturas en los últimos 650.000 años, cifras que no son posibles de determinar objetivamente.

El pronunciamiento del juez indica asimismo que la sugerencia de Al Gore de que el calentamiento global anulará la corriente oceánica se ve contradicha por el Panel Internacional del Cambio Climático, que considera «bastante improbable» que esto suceda.

Nieve en el Kilimanjaro

Se ven rebatidas igualmente las atribuciones al cambio climático de cuestiones como la pérdida de nieve del monte Kilimanjaro, la generación del huracán Katrina y la sequía del lado Chad, pues los científicos no han encontrado una relación directa de causa efecto. En el caso del lago Chad, «más probable es que se deba a otros factores, tales como el incremento de la población y la variabilidad del clima regional».

En este proceso de desmontar parte de las «evidencias» presentadas por Al Gore en su documental, el juez cree que no puede constatarse que los osos polares se estén ahogando en su búsqueda de territorios cuyo hielo no se esté derritiendo por el calentamiento global. Burton dice que de los únicos osos polares ahogados que su tribunal tiene constancia son cuatro ejemplares que murieron en una tormenta. A pesar de este rosario de objeciones, el juez afirma que las cuatro hipótesis del documental sí que «están apoyadas por la investigación publicada en respetadas revistas y de acuerdo con las últimas conclusiones del Panel Internacional del Cambio Climático»; a saber: el cambio es atribuible mayoritariamente a las emisiones contaminantes realizadas por el hombre, las temperaturas están aumentando y es probable que lo continúen haciendo. Causará graves daños si no se interviene y es posible reducir el impacto de la actividad humana.