Descubre las mejores playas de la provincia de Cádiz
Turismo

Descubre las mejores playas de la provincia de Cádiz

Recónditas, conocidas, pequeñas, salvajes, urbanas... un recorrido por las más interesantes de la costa gaditana

A. G. LATORRE
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Recónditas, conocidas, pequeñas, salvajes, urbanas... un recorrido por las más interesantes de la costa gaditana

123456789
  1. La Línea: abrigo del Mediterráneo

    La Línea tiene dos playa en el ranking de las mejores. Por una parte, Sobrevela, que tiene una longitud de dos kilómetros y una anchura media de 35 metros. Presenta la gran ventaja de que, en sus proximidades, puede aparcarse sin ningún problema. Su arena es oscura y es accesible para minusválidos. La otra de las playas es La Alcaidesa, en la frontera con San Roque. Se trata de una playa a la que se accede a través de la urbanización del mismo nombre (y que posee un campo de golf) con una longitud de cuatro kilómetros y medio y a la que hay que llegar en coche. Tiene próximo un puerto deportivo y cuenta con todos los servicios.

  2. Algeciras: puerta de dos mares

    Algeciras tiene en su haber la playa de Getares. Es de arena dorada y presenta el encanto de estar rodeada de montañas, en un entorno único. Tiene menos oleaje que las playas del Campo de Gibraltar y está custodiada por una abundante vegetación. Su anchura media es de 40 metros y su longitud, de 1.500 metros.

  3. Conil: paraíso entre vegetación

    Dos son las playas conileñas que se han hecho con alguna de las banderas azules. Una es Los Bateles, una playa urbana ubicada a las faldas de Conil y que, además de contar con la Bandera Azul, tiene el certificado Q de calidad. Sus 130 metros de anchura la hacen un lugar ideal para huir de aglomeraciones y a su arena dorada la acompaña un oleaje moderado. Es una de las mejores de la provincia para la práctica del Kite surf.

    Por otra parte, Roche no tiene apenas servicios y tiene la consideración de semiurbana, al estar solo cerca de la urbanización que tiene su nombre. La vegetación que la rodea la convierten en un lugar que evoca una gran sensación de libertad. Flanqueando sus 2.200 metros están las famosas calas de Roche.

  4. Chiclana: las mejor valoradas

    Una de las localidades que no puede faltar en el listado de las banderas azules es Chiclana y, con ella, suelen ser fijas sus dos playas: La Barrosa y Sancti Petri. La Barrosa es una de las playas con más distinciones de la provincia de Cádiz y al galardón de la bandera azul se une nel certificado de calidad ISO 14.001, la Q de calidad turística y la Bandera Ecoplayas. Se extiende a lo largo de más de cinco kilómetros y tiene la consideración de semiurbana; eso sí, a su lado tiene decenas de bares, chiringuitos, restaurantes, tiendas, etcétera. No en balde, por la zona están algunos de los mejores hoteles de la provincia.

    Tiene dos tramos diferenciados: el más próximo a las urbanizaciones y el que discurre próximo a la Torre del Puerco, en la que se alzan sus típicos pinares. Un farallón separa ésta de Sancti Petri y sus dos kilómetros de playa aislada, que comparte las distinciones de calidad con La Barrosa. Por su ubicación es una playa más recogida, con una gran presencia de vegetación y con aguas tranquilas. Su grado de ocupación es también menor y ofrece el espectáculo natural de las marismas cercanas y el artificial del antiguo poblado marinero de Sancti Petri, en fase de recuperación.

  5. San Fernando: herencia militar

    De antigua zona militar a una de las joyas de la provincia. La playa de Camposoto se ha ganado por derecho propio aparecer entre las mejores de la provincia. Este año ha irrumpido en la lista de las banderas azules gracias a la incorporación de servicios y a la esmerada limpieza de arena y aguas. Ocupa unos cinco kilómetros y se encuentra a otros cuatro del núcleo urbano de San Fernando. Es una zona protegida, ya que se encuentra dentro del parque natural de la Bahía de Cádiz. Pese a su ambiente familiar, si se anda un poco se encuentran lugares solitarios para disfrutar de la brisa.

  6. Cádiz: extensión de la ciudad

    La capital, pese a su reducido tamaño, ha conseguido cuatro distinciones para sus playas. Empezando desde la entrada a la ciudad, Cortadura destaca por ser la única con la categoría de salvaje, pese a lo cual no le falta ningún servicio. La playa, que suma la distinción ISO 14.001, tiene cuatro kilómetros con una vegetación propia que conforma un ecosistema único. Entre su fauna destacan las gaviotas, los charranes y aves limícolas, como el charrancito común o el chorlitejo patinegro, la lagartija colirroja y el eslizón ibérico.

    Le sigue la playa de la Victoria, una playa completamente urbana que se extiende a lo largo de casi tres kilómetros y que suma, a las distinciones de Cortadura, la Q de Calidad Turística. Durante la bajamar tiene una anchura de 185 metros y, al estar a los pies de la ciudad, ofrece todos los servicios que quiera el visitante. Además, cuenta con módulos con duchas, guardarropa y botiquín. Destaca por su accesibilidad para discapacitados.

    Siguiendo la ruta de estas playas está Santa María del Mar, con un carácter más familiar pero también dotada de todos los servicios. El hecho de estar comprendida entre dos espigones en sus 650 metros hace que tenga un oleaje moderado.

    Esta playa también se encuentra a pie de ciudad, al igual que La Caleta, que está en pleno corazón del barrio de La Viña y que tiene en su entorno uno de sus grandes atractivos, con una vista privilegiada a dos baluartes defensivos como el Castillo de San Sebastián (con su faro) y el de Santa Catalina. Mide 450 metros y apenas una veintena de ancho pero cuenta con todos los servicios y es accesible para minusválidos.

  7. El Puerto: frontera de urbanización

    Pese a que haya perdido una playa entre sus destacadas con la Bandera Azul, El Puerto conserva aún cuatro entre la élite del baño provincial. Así, La Muralla, con sus coquetos 300 metros de playa semiurbana y su próximo puerto de deportivo de Puerto Sherry, mantiene el galardón.

    En un extremo de la playa sobre un saliente rocoso acantilado se pueden apreciar las ruinas y murallas del Castillo de Santa Catalina, mientras que al norte el acantilado y los fondos rocosos dan paso a La Calita, al abrigo del oleaje y los vientos. Pero la que se considera la playa más popular de la ciudad es La Puntilla, muy próxima al núcleo urbano, y utilizada para hacer surf por la presencia de viento. Da acceso a ella un camino con bellos pinares y limita con el río Guadalete.

    En la misma ciudad se alza la playa de Santa Catalina (cuyo tramo reconocido con la distinción es el que discurre entre Vistahermosa y Las Redes) una de las que tiene más ocupación por las numerosas urbanizaciones que la rodean y de las que recibe un mayor oleaje. Cuando decae la temporada turística, muchos acuden a practicar deportes náuticos. Cuenta con la protección de la vegetación que la circunvala. Completa este recorrido por la playas portuenses con Bandera Azul Valdelagrana, de más de dos kilómetros de longitud y que además tiene el reconocimiento del Compromiso de Calidad Turística. De esta concurrida playa se puede destacar su fácil acceso para minusválidos gracias a pasarelas instaladas a lo largo de la playa, además de módulos de atención para este colectivo, al que cede sillas especiales para el baño. Se pueden alquilar hidropedales y cuenta con un gran número de establecimientos de restauración en sus proximidades.

  8. Rota: la que más atesora

    Rota puede presumir de ser la localidad con más banderas azules de la provincia, a las que une la que poseen sus puertos deportivos. Hasta un total de seis playas han sido merecedoras de este distintivo de calidad, lo que da idea del mimo que se tiene en el municipio con su costa.

    Por ejemplo, con la playa del Rompidillo-Chorrillo es urbana y comprende entre el Puerto de Rota y el Puerto Militar, donde sopla un fuerte viento, por lo que resulta muy interesante para los aficionados al Wind-Surf y a la vela. Tiene además las distinciones de la ISO 14.001, la ISO9.001 y la distinción del reglamento europeo 761. Se extiende a lo largo de 1.500 metros y tiene 45 metros de ancho. El triple de extensión tiene la playa de La Ballena en una zona con especial protección medioambiental y en la que se pueden encontrar todos los servicios (hay incluso un balneario en las proximidades) en un entorno semisalvaje. Para quien quiera una playa típicamente urbana, puede decantarse por la de la La Costilla, en pleno centro de la localidad y que cuenta con los distintivos de calidad del Rompidillo y, además, con la Q de Calidad Turística. Es la playa más concurrida de la localidad y cuenta, en sus 1.300 metros, con accesos para minusválidos.

    Una longitud parecida tiene una de las playas más conocidas de la Costa Noroeste, Punta Candor, si bien esta se encuentra aislada y hay que llegar a ella en coche. La playa se caracteriza por su alto sistema dunar, cubierto en parte por pinar costero, y sobre la que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino han realizado varias actuaciones de regeneración, protección y conservación. Es por eso que para acceder a ella hay que atravesar por unas pasarelas de madera que evitan que se dañe el sistema dunar. También ha recibido una regeneración ambiciosa El Puntaíllo, de un kilómetro y medio y en cuyo sistema dunar se asientan parques municipales y un jardín botánico, junto al Centro de Interpretación del Litoral y Corrales de Rota. Completa este equipo de élite de playas la de Galeones (o del Almirante), que limita con la Base Naval y que se encuentra en la desembocadura de un acantilado, lo que da un tono más oscuro a su arena. Tiene todos los servicios de playa y destaca por la tranquilidad de sus aguas.

  9. Chipiona: Las más atrayentes

    Cuatro playas chipioneras han sido merecedoras esta temporada de la catalogación de la Bandera Azul. Hay que recordar que se ha destacado el esfuerzo de esta localidad por mejorar la accesibilidad de sus playas para personas con minusvalía.

    Quienes busquen estas playas de premio podrán decantarse quizá por la Cruz del Mar-Las Canteras, una playa pequeña, de tipo rocoso y de unos 10 metros de anchura. Es una playa tranquila y familiar, con unas bellas vistas, que debe su nombre a la antigua cantera de piedra ostionera de la zona. La playa de Camarón-La Laguna es semirubana y está entre la de las Tres Piedras y la de Regla. En sus casi dos kilómetros destaca la presencia de corrales de pesca, una técnica que consiste en levantar pequeñas murallas que delimitan el mar y en las que queda atrapada el pescado en la bajamar. Cuenta con aseos, socorrismo, salvamento y megafonía y recibió la Distinción Andalucía Destino de Calidad en 2008.

    La playa de Tres Piedras-La Ballena es la que está más al sur de la localidad, ya en la frontera con Rota. Esta playa urbana destaca por ser de rompiente y con el fondo arenoso. En sus 2.400 metros se sitúan módulos con servicios, megafonía y accesos para minusválidos. Cierra este repaso por las playas con bandera azul de Cádiz, si bien podría haber abierto la lista, la playa de Regla, comprendida entre el Faro de Chipiona y la Punta de Camarón(es decir, unos 1.700 metros). Sus arenas doradas, sus aguas templadas y azules hacen de ella una de las playas más importantes de Andalucía y de España y uno de los refugios de los turistas sevillanos. Es la playa más concurrida de Chipiona por su proximidad al núcleo urbano, lo que le confiere la ventaja de tener todos los servicios para el visitante.

Ver los comentarios