«Nueva normalidad»

«Lo que ya hemos visto en los supermercados se va a trasladar a las oficinas»

Los centros de trabajo deben empezar a adaptarse a la vuelta de las oficinas, con horarios escalonados y barreras físicas entre compañeros

Mantener una distancia de dos metros con los compañeros va a ser esencial Adobe Stock
María Alcaraz

María Alcaraz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque todavía nos parezca glandilocuente decir que «el coronavirus ha cambiado la vida como la conocíamos», esta afirmación es cada vez más real. Tras esta crisis, va a cambiar la manera en la que nos relacionamos con los demás , nuestro ocio y, claro, nuestro espacio de trabajo.

Si ya vemos como en supermercados y pequeños comercios se ha impuesto la distancia social, y las pantallas de metacrilato y los guantes y mascarillas están a la orden del día, las oficinas han empezado también una adaptación a esta «nueva normalidad» que en algún momento pasará a ser tan solo «normalidad». El primer paso fue un apresurado y masivo teletrabajo , que durante estos meses ha demostrado ser un sistema más que válido. Pero poco a poco los trabajadores se irán incorporando a las oficinas, y este retorno tendrá nuevas reglas sociales y espacios físicos distintos a lo acostumbrado.

Iván Fernández Suarez, profesor del máster en Prevención de Riesgos Laborales de UNIR, da dos claves importantes que marcarán la vuelta a las oficinas: el ya implementado teletrabajo y las barreras físicas. «Estamos hablando de un riesgo que debemos reducir, por ello, las personas más sensibles o con patologías previas es probable que continúen trabajando desde casa», explica el profesor. Por otro lado, comenta que la nueva tónica se basará en aumentar la distancia entre los puestos y en los casos que no sea posible, instalar barreras, como las mamparas de metacrilato. « Lo que ya hemos visto en los supermercados se va a trasladar a las oficinas , para garantizar el aislamiento», asegura.

El centro del cambio, las zonas comunes

El experto continúa y dice que, dentro de una oficina, el problema –o peligro– no lo encontramos en nuestra silla y escritorio, sino en las zonas comunes . «La zona de impresión, la sala del café o las máquinas de vending , el comedor... son todo zonas que hay que rediseñar, ¡o las salas de reuniones! Ahora mismo son impensables...», apunta.

Otra de las claves que marcará la vuelta a las oficinas es la implantación de nuevos horarios. «En la hora de entrada y salida, en las horas de comida, es difícil mantener una distancia en estos puntos, por lo que seguramente se adopten horarios escalonados para ambos momentos», explica el profesor Iván Fernández Suarez.

El uso de mascarillas es otro de los aspectos a los que las oficinas deberán adaptarse. Aunque ya se han impuesto como obligatorias en espacios públicos, el experto señala que, pasar ocho horas al día con ella muy demandante. «Lo hemos visto con los sanitarios y las personas que han estado trabajando de cara al público, se hacen heridas, marcas... no es sostenible para los trabajadores», apunta. Por ello, Iván Fernández Suarez considera que, en virtud de no tener que mantener la mascarilla durante toda la jornada de trabajo, las empresas abogarán por implementar espacios con mayor separación , crear barreras y fomentar la comunicación a través de las nuevas tecnologías.

Características básicas de las «nuevas oficinas»

Desde Actiu, compañía especializada en el diseño y fabricación de mobiliario para espacios de trabajo, han elaborado una guía para adaptar los espacios de trabajo ante el Covid-19 en la que abarcan todos los aspectos a cambiar y aportan directrices para esta adaptación de los espacios de trabajo, teniendo en cuenta la salud y bienestar de los trabajadores .

En lo referente a evitar una alta densidad de personas en las oficinas, explican que se deberán reducir los asientos en los puestos de trabajo , así como delimitar las zonas de circulación e incluso poner pantallas de separación entre un escritorio y otro.

Para evitar las grandes concentraciones de trabajadores, como comentaba el profesor Iván Fernández Suarez, recomiendan fomentar el teletrabajo, establecer turnos escalonados y realizar una incorporación escalonada y progresiva a la «normalidad». Asimismo, en lo referente a los momentos de sociabilización entre compañeros, las recomendaciones pasan desde la reiterada distancia de seguridad de dos metros a reducir el aforo de zonas de descanso o controlar los flujos de personas con, por ejemplo, señalizaciones en el suelo.

A la hora de realizar actividades como reuniones, lo que recomiendan es reducir la capacidad de las salas a la mitad el aforo o un 60%, utilizar las salas solo cuando sea imprescindible y reducir tiempos de reunión, realizando estas más concretas y eficientes. Asimismo, instan a situar puntos de higiene a la entrada o cerca de las mesas para su uso antes y después de utilizar las salas y dejar las puertas abiertas en todo momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación