Cuidados

Hacerse un peeling casero no es buena idea y te contamos por qué

Los dermatólogos aconsejan realizarse peelings en la temporada fría del año para evitar que el sol dañe el rostro pero, ¿aconsejas que hagas uno casero y natural?

La razón por la que los dermatólogos no aconsejan un peeling casero Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Sabías que la mejor época para hacerse un peeling es en la temporada de frío? Por eso es aconsejable aprovechar estos últimos días de invierno, ya que una vez vengan los días de buenas temperaturas, es más complicado evitar los rayos del sol , dañinos en nuestra piel. «Hay que evitar el contacto con el sol las próximas semanas a la realización del peeling ya que tendremos más facilidad de quemarnos al haber alterado la barrera cutánea», cuenta la dermatóloga Ana Molina, y apunta que «también hay que tener en cuenta que a partir del segundo día de hacer el peeling, la piel comenzará a pelarse y estaremos incómodos. La gente lo notará ya que es difícil disimular la descamación con maquillaje».

Cuándo y con qué frecuencia hay que hacerse los peelings

La frecuencia con la que es necesario hacerse un peeling dependerá del tipo de piel que se tenga. Por ejemplo, según apunta la Dra. Paloma Borregón, miembro de la Fundación Piel Sana de la AEDV, «las pieles grasas tendrán que hacérselos con más frecuencia», pero sería a valorar por el dermatólogo en cada persona. «De forma genérica, si queremos hacer mantenimiento, con una o dos veces al año es suficiente, pero siempre tratándose de un peeling normal o medio. Si el peeling es muy superficial, podría hacerse todos los meses», cuenta la experta.

La Dra. Molina aconseja hacerse los peelings en fin de semana: «generalmente recomendamos que sea durante los días de vacaciones, cuando se está más relajado y se tiene más tiempo para dedicar al cuidado de la piel. Los peelings agresivos o profundos, que son los que tratamos en consulta, se recomienda hacerlos de forma mensual un par de veces al año», dice.

Aspectos a tener en cuenta antes de un peeling

Dice la Dra. Paloma Borregón, miembro de la Fundación Piel Sana de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología), que «hay que evitar los peelings que sean muy irritantes en pieles sensibles y pieles con rosácea, porque el paciente se puede poner muy rojo». Asímismo, a la hora de hacerse uno, también hay que tener en cuenta que es preferible tener la piel preparada, «habiendo utilizado meses antes algún tipo de ácido como retinol o ácido glicólico, de forma que la piel estará más preparada y aguantará más», desvela la experta. Además, existe un tercer punto a tener en cuenta: después del peeling, la piel se cae. ¿Qué hay que hacer? «No hay que tirar de ella, sino que hay que esperar a que caiga sola y hay que aplicar cremas hidratantes y regeneradoras para que se mejore y se recupere adecuadamente», sentencia la dermatóloga.

Beneficios

  • Para regenerar la piel, es aconsejable hacerse, al menos, un peeling al año.

  • Evita las manchas.

  • Retrasa el envejecimiento.

Contraindicaciones

  • No tires de la piel que se te está cayendo. Espera a que se caiga y se regenere sola.

  • No podrás tomar el sol después de hacerte un peeling.

  • Evita hacerte un peeling natural ya que puede dañar el pH de la piel.

  • Desaconsejado para pieles sensibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación