Adelaida de la Calle, consejera de Edcuación
Adelaida de la Calle, consejera de Edcuación - FÉLIX SÁNCHEZ
Menores

La Junta minimiza el impacto del acoso en las aulas porque solo se han denunciado 358 casos

De la Calle responde a la advertencia del Defensor del Menor con un informe sobre la convivencia positiva en los centros

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las advertencias realizadas por el Defensor del Pueblo andaluz en el último informe sobre menores en Andalucía en el que alerta sobre el incremento de casos de acoso a menores en centros de enseñanza y critica el silencio que encubre a este problema no ha sentado bien en la Consejería de Educación que ayer emitía un comunicado para rebatir los datos de la Oficina del Defensor con un informe del Observatorio para la Convivencia Escolar realizado en 3.405 colegios e institutos con el que asegura contar con 358 casos de acoso registrados en una población escolar de casi dos millones de alumnos.

La Consejería utiliza este dato para asegurar que la incidencia de este tipo de comportamientos representa un 0,03% de los problemas de convivencia y que en los últimos cuatro años «se ha producido un descenso en los porcentajes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales en las aulas», lo que la Junta achaca a los planes de convivencia y de las distintas medidas puestas en marcha a partir de 2011, «en las que Andalucía es pionera».

La Oficina del Defensor del Menor advierte en su informe sin embargo de un aumento de quejas sobre este problema en 2015. El Defensor del Pueblo, Jesús Maeztu, alertó asimismo que el «silencio» con el que las familias abordan estos casos impide conocer la realidad del problema y criticó los «vicios» con los que el sistema educativo está respondiendo al mismo, al tiempo que recomendó nuevas medidas para erradicar la violencia en las aulas.

El departamento que dirige la consejera Adelaida de la Calle se remite sin embargo a la estadística para asegurar que solo el 1,88% del alumnado realizó en el curso 2014-15 alguna conducta gravemente perjudicial para la convivencia (impedir el normal desarrollo de las actividades, acoso, suplantación de la personalidad, falsificación o sustracción de documentos, amenazas, agresiones, etcétera), por lo que, según la Consejería, «se puede considerar que la convivencia positiva es un hecho generalizado y normalizado y que estas conductas son, estadísticamente, muy poco significativas dentro del conjunto de los estudiantes».

El informe de la Consejería de Educación apunta que la franja de edad con mayor incidencia de acoso es la comprendida entre los 12 a 15 años. Por género, el «alumnado masculino» destaca en el número de incidencias registradas oficialmente como graves con un 81% de los casos.

A partir de ahí y para contrarrestar el informe presentado por Maeztu esta semana en el Parlamento, la Junta de Andalucía relaciona en un comunicado las «numerosas medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos», entre ellas el servicio telefónico gratuito para la información y asesoramiento (900 102 188), el teléfono dedicado específicamente a la asistencia jurídica del profesorado, los portales de Convivencia e Igualdad de la Consejería, las tutorías compartidas, la figura del alumnado mentor o la elaboración de Planes de Convivencia y las aulas de convivencia, para la atención del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollado de las actividades lectivas y se le proporciona una dedicación personalizada.

Ver los comentarios